Gobineau. Bio 7.

[En los últimos años de su vida, cuando estaba trabajando en Parsifal, conoce Wagner a otro filósofo que – además de Shopenhauer –  introduce lo oriental en Europa, las civilizaciones indostánicas, el budismo, etc. Se trata de Gobineau, con quien tuvo un primer y breve contacto en Roma en 1876 y no se volverían a ver y tratar realmente a fondo hasta 1880 y Gobineau muere en 1882. Wagner se sintió muy atraído por la obra del francés.

Sobre la posible influencia de Gobineau en Parsifal, estas fechas nos sitúan en la pista. Wagner concibió la obra en abril de 1857 pero solo la completó 25 años después, en 1882, año del estreno en el Festival de Bayreuth el 26 de julio y de la muerte del francés. El sajón morirá un año después en 1883. La relación fue, pues, breve pero intensa.

En las ideas sobre el tema hay concordancias y discordancias entre ambos. En el caso del escritor, antropólogo y filósofo francés el tema central de su obra es el de la pureza de la sangre, la superioridad de la raza blanca y la desaparición de esta debido a las inevitables mezclas. Trabó amistad con Wagner, aunque no coincidían – como se ha dicho – en todos los temas. El racismo de Gobineau es pesimista, ya que implica la inevitable desaparición de la raza blanca, mientras que el de Wagner es todo lo contrario ya que opina que la regereración de la sangre es posible – mediante la de Cristo, como vemos en su postrera obra Parsifal. 

Pensemos que estamos en la segunda parte del siglo XIX – época del imperialismo y el colonialismo –  y que los europeos – blancos – son los dueños y señores de la mayor parte del mundo, que su tecnología es la más avanzada, su cultura está por encima del resto, sus ejércitos son los más poderosos… Esto tiene un corolario evidente, que la raza blanca es superior a la amarilla y negra, en palabras de Gobineau y en la mente de la mayor parte de la población occidental. Hay que advertir que el racismo wagneriano es paternalista. Está en contra de los genocidios que solían practicar los europeos, llegando a manifestar que esta superioridad se manifiesta en forma de compasión hacia las razas inferiores. También está en contra de la mezcla de razas. La obra de Gobineau fue publicada – en parte – en las Hojas de Bayreuth (Bayreuther Blätter). Desgraciadamente, los nazis utilizaron este material para elaborar su ideario racial. El francés fue considerado como el primer racista cientítico, lo que es muy discutible ya que estasmos más ante una obsesión que de una ciencia.]

El aristócrata francés J. Arthur Gobineau tiene el triste honor de ser el que plantee de forma sistemática la doctrina de la discriminación racial. Para ello recurrirá a supuestos argumentos y pruebas de tipo histórico, antropológico, biológico y psicológico. A él se le reconoce en la actualidad la paternidad del pensamiento racista científico por la influencia que tuvo en autores posteriores, y porque reunió el conjunto de ideas que en su momento había de la raza (teoría biológica y tesis aria) en una ideología global y coherente.

El concepto de ario no fue acuñado inicialmente como término racial, sino lingüístico, y es anterior. Existe una similitud en las lenguas desde el sánscrito en la India, al islandés. De la India, pasando por Irán y  Cáucaso se produjeron unas migraciones que llegaron a Europa. De aquí procede el griego, germánico, celta, latín, etc. , es decir, la práctica totalidad de las lenguas europeas (excepto el euskara, finlandés y poco más]. Regí.

Joseph Arthur. Conde de Gobineau. Diplomático y filósofo francés.

Nació el 14 de julio de 1816 en Ville d’Avray, localidad próxima a París, en el seno de una familia de la aristocracia. Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Irán, Alemania, Grecia, Brasil y Suecia desde 1848 hasta 1877.

Autor de novelas y libros sobre religión, filosofía e historia. [Asesoró a Prosper Mérimée sobre los gitanos para su novela Carmen, germen de la ópera de Bizet. Responde a su concepto racial. El vasco tiene sangre pura, aria; mientras que ella es gitana, de raza inferior. La relación no puede acabar más que con la degeneración de Don José, que acaba matándola. La mezcla de razas es el origen de estos hechos.] Regí.

Entre 1853 y 1855 escribe “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas”, una obra dedicada a Jorge V rey de Hannover, en la que planteará todo el edificio ideológico racista, basado en la superioridad de la raza aria. Gobineau afirma en dicho texto que la raza de los germanos que habita Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania, es la única raza pura de todas las que proceden de la mítica raza superior aria, ya que el resto se habrían mezclado con las razas negra y amarilla.

Para Gobineau el origen de la decadencia de un pueblo se debía a la mezcla de razas: la raza indoeuropea, aria, era “superior” y debía permanecer pura. Como francés y aristócrata, afirmaba que los galos eran superiores a los francos por compartir con sajones y teutones el ser arios puros. Encontraba las “evidencias” de su teoría, afirmando que en todos los lugares donde se habían establecido los indoeuropeos había florecido la civilización.

Su teoría racial, impregnada de antisemitismo, llegó a ser empleada posteriormente como justificación filosófica del racismo nazi, influyó en algunos escritores alemanes y fue adoptada posteriormente por Adolf Hitler.

Joseph Arthur falleció el 13 de octubre de 1882 en Turín, Italia.

Fuentes: Busca Biografías, Las mentiras del racismo y elaboración propia.

Gobineau modeló su sistema basándose en la filosofía de la historia de Hegel. Si el alemán hablaba del Espíritu como motor del movimiento histórico, el francés sustituirá este por un término más biológico: la Sangre.

Si se hubiesen mantenido rigurosamente separados los tres grandes tipos de fundamentales de razas, sin haber llegado a mezclarse nunca, no cabe duda de que habrían afirmado su superioridad las ramas más hermosas de la raza blanca y de que los tipos raciales negro y amarillo habrían sucumbido para siempre bajo las naciones más inferiores de aquella raza. Esto habría sido una especie de estado ideal, que la historia jamás nos muestra. Y sólo podemos formarnos una idea de él fijándonos en la indiscutible superioridad de aquellos grupos de nuestra raza que han permanecido menos mezclados…”

Parsifal: “Amfortas! Die Wunde!” — Jonas Kaufmann (Met Opera)

En Parsifal la sangre es un elemento fundamental.

Algunos autores han visto en Parsifal cierta forma de promoción del racismo y del antisemitismo  sugiriendo que fue creada en apoyo de las ideas de Arthur de Gobineau, defensor del arrianismo. Parsifal se presenta como el héroe con “pureza de sangre” (ario) que triunfa sobre Klingsor, que se percibe como un estereotipo de los judíos, más aún cuando Klingsor se opone a los casi-cristianos caballeros del Grial. Esta teoría sigue siendo hoy en día un tema de debate,  aunque no hay ningún elemento explícito en el libreto que la abone, y que en los diarios de Cosima Wagner – que expresan con gran detalle los pensamientos de Wagner en sus 14 últimos años de vida (incluyendo los años de composición y estreno de Parsifal) – no se menciona esta intención.

Wagner conoció Gobineau en un breve encuentro en 1876, y sólo leyó de este autor el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas en 1880. Pero Wagner había completado el libreto de Parsifal alrededor de 1877 , y los bocetos iniciales de la historia databan de 1857. A pesar de este lapso cronológico, a menudo se cita Gobineau como una de las fuentes principales de inspiración de Parsifal. 

Otros autores consideran Parsifal como la última gran expresión wagneriana de la filosofía de Schopenhauer. Parsifal puede curar Amfortas y redimir Kundry porque muestra compasión, calidad que Schopenhauer considera la forma suprema de la moral humana.

Fuente: Viquipèdia catalana

Quant a rexval

M'agrada Wagner, l'òpera, la clàssica en general i els cantautors, sobretot Raimon i Llach. M'interessa la política, la història, la filosofia, la literatura, el cinema i l'educació. Crec que la cultura és un bé de primera necessitat que ha d'estar a l'abast de tothom.
Aquesta entrada s'ha publicat en Article, Biografia, Uncategorized i etiquetada amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s