Luis Bermejo como el rey // Foto: OjoVivo
Alberto San Juan publicó en Teatro del Barrio, cooperativa cultural madrileña de la que han surgido obras muy interesantes para los que no se quieren dejar engañar por lo que los medios de comunicación, al servicio de los bancos, nos quieren hacer tragar. Me referiré a dos que se pueden disfrutar en un teatro o bien en formato libro que se puede adquirir por Internet. Se trata de El Rey y de Masacre, actualmente en cartel y que trata de la historia del capitalismo español que creció durante la guerra civil y el franquismo a costa de las vidas de los republicanos condenados a trabajos forzados. Ya tocaré el tema en otro apunte. Un acto de justicia. A partir del 27 de diciembre se podrá ver en Madrid una obra que les costó la cárcel a los ya famosos titiriteros: La bruja y don Cristóbal, de Títeres desde abajo. Todos recordamos a la caverna mediática y también a la supuestamente progresista poner a parir a los titeres tanto por motivos políticos como artísticos. Pues bien, Alberto San Juan y sus compañeros tuvieron el valor – que la cuestión judicial planeaba sobre el ambiente – de representar la obra para que cada cual sacara sus conclusiones. Soy maestro y no dudaría en llevar a mis alumnos más peques a verla.
Aquí se habla de Juan Carlos. No se sabe todo pero ya van apareciendo libros imparciales que al contrario de Victoria Prego y otros juancarlistas interesados permiten hacernos una idea más realista de su figura aunque al no ser un ciudadano más sino que no ha dejado de ser rey hay que ir con pies de plomo para no granjearse una denuncia por injurias a la corona o similar. Es falso que todos los españoles sean iguales ante la ley. Cada vez más los que se creen la constitución del 78 son menos. Yo jamás me la creí ni la acepté.
Nací en marzo de 1960, es decir, que en diciembre del 78 tenía 18 años y derecho a voto. Hice lo que millones de personas que la votaron no hicieron, leerla. No coincidía con mis ideas, no me creía lo del cambio de chaqueta de los franquistas hacia la democracia. Eran los mismos pero con diferentes collares. Así que me abstuve por no votar NO que era lo que Blas Piñar (Fuerza Nueva) y otros ultraderechistas pedían. Luego vino la Transición con sus mentiras, traiciones y asesinatos y siguieron mandando los mismos incluso con gobiernos supuestamente socialistas ya que quien domina es la economía y sus gerifaltes, y lo siguen haciendo. Durante más de un siglo no paran de enquicecerse y lo siguen haciendo. Los bancos, el IBEX 35 son los dueños de los mass media que engañan a quien no trata de informarse en medios independientes. Se llega al extremo de volver a votar a los corruptos, o sea, a los ladrones de lo público. En fin, el Premio Nobel Bertrand Russel veía el futuro muy negro, ya que afirmaba que el número de estúpidos es mucho mayor que el de los inteligentes. Por eso, digo yo, el sufragio universal tiene como efecto colateral que vivamos en el país de los necios.
Regí
El Teatro del Barrio
presenta
EL REY
de Alberto San Juan
UNA FICCIÓN CONTRA LA IGNORANCIA
“Sólo puede cambiar su realidad aquel que la conoce”
Estrenada el 12 de Junio de 2015, EL REY de Alberto San Juan regresa de nuevo al Teatro del Barrio tras realizar una gira por diversas ciudades de España.
EL REY reflexiona a través de un espectáculo teatral sobre el papel ha jugado la monarquía en España en los últimos cuarenta años y el que se pretende que siga jugando.
Con EL REY Alberto San Juan (‘Autorretrato‘, ‘Marca España‘, ‘Una ficción sobre la realidad‘), continúa despertando conciencias. Produce, escribe, dirige y protagoniza la obra. El magnífico reparto original lo formaban Luis Bermejo, Willy Toledo y Alberto San Juan. Y en la iluminación el Señor Andrés Lima. El encargado de dirigir la última obra en la que vimos juntos a los tres actores: ‘Penumbra‘ (2011). Posteriormente se han incorporado al reparto Manolo Solo, Javier Gutiérrez y Alberto Jiménez.
El reparto actual lo forman Luis Bermejo, Manolo Solo y Alberto San Juan.
‘El Rey’ es la quinta producción del Teatro del Barrio tras ‘Autorretrato‘, ‘Todo dice que si’, ‘Las guerras correctas’ y ‘Ruz-Bárcenas’. Casi nada. ‘El Rey’ regresa a casa el 10 de mayo tras una larga GIRA .
› El texto de ‘El Rey’, escrito por Alberto San Juan, se encuentra editado y a la venta.
Alberto San Juan escribe y dirige un montaje sobre la figura de Juan Carlos I en el que desde el humor retrata a una monarquía y a la clase política de la transición con intereses muy poco loables. Le acompañan en el escenario Willy Toledo y Luis Bermejo como el monarca
La obra tiene una estructura cronológica y en ella aparecen momentos y personajes clave desde 1945 hasta la actualidad.
El Rey, obra en el Teatro del Barrio y charla posterior
“No tengo trono ni reina ni nadie que me comprenda, pero sigo siendo el rey” canta una voz recordando la famosa sonata de José Alfredo. Mientras, un hombre envejecido se remueve en su asiento. Tose y escupe como si estuviera a punto de vomitar bilis. De fondo, escucha las palabras de Felipe VI durante su proclamación como rey, pero el anciano no quiere ver lo inevitable. Él quiere seguir sintiéndose el monarca, el hacedor de la democracia, el adalid de los últimos cuarenta años que comenzaron un 22 de noviembre de 1975 como le recuerda un fantasma que no es otro que Juan Luis Cebrián, el presidente del grupo PRISA. Pero ahora Juan Carlos, casi decrépito, ya está acabado y desahuciado. Ya no hay más ‘juancarlismo’.
Así se presenta El rey, la última obra escrita por Alberto San Juan e interpretada por el propio San Juan, Luis Bermejo –en la piel de Juan Carlos I- y Willy Toledo, que se estrena el jueves en el Teatro del Barrio. No hay ningún pudor en retratar al monarca- o alguien que podría ser muy parecido- con enconada mordacidad. El montaje, que recorre toda la vida del rey desde el 25 de agosto de 1945 en el que el generalísimo decidió que aquel chaval hijo de Don Juan recibiera su educación en España, está preñado de humor e ironía. Recursos que recuerdan a la compañía Animalario y a otras obras como la famosa Alejandro y Ana sobre la boda de la hija de Aznar. Parco en su estética escénica –un sofá, unas sillas, un colchón-, pero denso en el mensaje.
El Rey. Coloquio. Alberto San Juan, Luis Bermejo y Willy Toledo// Foto: Armando Vázquez
“Es cierto que me he planteado si alguien puede denunciarnos, pero el texto está revisado por dos abogados”, explica San Juan a eldiario.es. Y han encontrado justo el momento para representarlo. En pocos días se cumplirán cuarenta años del inicio de la Transición cuando aún aquel Juan Carlos era un joven rubio que iba a cambiar el Régimen. Y que casi toda España creyó o quiso creerlo.
Un rey payaso
Luis Bermejo interpreta al rey. A ratos parece un clown, una caricatura, pero sabiendo muy bien lo que hacía. El montaje tiene una estructura cronológica. Comienza con el final de su reinado, pero después da un salto en el tiempo hasta situar al espectador en los inicios con Franco como su principal valedor. Durante toda la obra pasan por el escenario personajes de la más reciente historia de España –interpretados por San Juan y Toledo- y algunos de los momentos clave, que se detallan con la fecha en la que sucedieron.
De esta manera, el público se encuentra ante un joven Juan Carlos recibido por Franco en el Pardo el 24 de noviembre de 1948, un pre Rey que besa la bandera franquista y un chaval que mata “accidentalmente” a su hermano Alfonso. Ese es el contexto a partir del cual se va a desarrollar todo lo demás: la boda con Sofía de Grecia en 1962, la inversión económica en estos jóvenes por parte del Banco Popular –el texto está cuajado de nombres, apellidos e instituciones reales- y la decisión de apear a Don Juan de la monarquía para que sea rey su hijo. Por decisión, por supuesto, de Franco.
En la obra, los primeros años setenta quedan reflejados como aquellos en los que se escribió la narrativa de la posterior Transición. En una breve escena aparecen Carrero Blanco, recién nombrado presidente del Gobierno porque sí, Henry Kissinger y el propio Juan Carlos. Charlan, beben y consensuan “la inauguración del liberalismo”. Así se hacían las cosas en España, insiste la obra. Surge entonces de entre las sombras un joven Adolfo Suárez y el príncipe calma a los franquistas, se levanta y con una copa en la mano proclama: “No quiero que los vencedores de la Guerra Civil se conviertan en los vencidos de la Democracia”. El montaje describe sin sutilezas lo que vendrá después.
Comienza la fiesta democrática. Un rey que dice que no habrá derramamiento de sangre mientras Salvador Puig Antich es ejecutado por el garrote vil. O un rey que promete la estabilidad económica y el reflote del país mientras los autores del texto le hacen quedar como uno de los principales comisionistas. “Tenía la necesidad de recuperar los privilegios que me habían sido robados y lo consigo”, cuenta al público un excitado Juan Carlos. Eran los principios de los ochenta.
El 23F y el papel del rey
El mayor acontecimiento de la Transición, el golpe de Estado del 23F, no pasa desapercibido. El texto plantea la idea–una vez más- del rey como uno de los principales tramadores o, al menos, enterado del asunto. Aparece Rodolfo Martín Villa, del que se muestra su perfil político y empresarial: franquista, ministro de la UCD, presidente de Endesa, presidente de Sogecable y finalmente, perseguido por la justicia argentina por los crímenes franquistas. Y aquel que en la obra no duda en decir que el 23F fue “el contrato final, el trazado de lo que después sería el espacio mental”. Esto es, la narrativa de la Transición modelo.
Llega 1982, la victoria socialista y Felipe González. Suárez está acabado, pero Juan Carlos sabe adaptarse a los tiempos. Incluso a los más duros: sí, también aparecen los GAL. “Yo conseguí que indultaran a Vera y a Barrionuevo”, le espeta el rey a González, a quien, no obstante se le ve más cómodo porque sabe que ese rey está ante sus últimos momentos de gloria.
El montaje no entra en los años más recientes con excepción del famoso “no lo volveré a hacer más”. La caricatura está hecha y a los autores no les hace falta recordar las cacerías en Botswana o sus historias con empresarias alemanas a cuenta del erario público. Es más, casi como si no hubieran ocurrido: de repente, ese rey anciano muere y es enviado al pudridero de El Escorial. El texto explica cómo podrían ser estos fastos: ante el ataúd se repetirá su nombre tres veces y si no responde es que el rey ha muerto. Eso es lo que queda cuarenta años después. Como explica San Juan, “nosotros planteamos proyectos incómodos, pero es que no se trata de entregar una verdad atractiva sino de cuestionarla”. El espectador que saque sus conclusiones.
Fuente: Paula Corroto. 04/11/2015. eldiario.es
Entrevista en 1970 para la TV suiza.
Juramento franquista y proclamación como Rey en 1975
El Rey- 14 Abril 2016 – Entrevista con Alberto San Juan -Teatro Principal de Alacant.
NOTA: Existe el proyecto de filmar “EL REY” en edición película, y eso cuesta dinero. Estamos ante una cooperativa que vive de lo que gana y que funciona gracias a las inversiones que obtienen de personas amantes de su trabajo, donaciones, etc. Para hacer la peli están recaudando dinero. Cualquiera puede contribuir en la medida que desee y pueda. CUALQUIER CANTIDAD ES BIEN RECIBIDA. A partir de 7€ ya se tiene derecho a una recompensa, en este caso, ver la peli por Internet cuando esté hecha. Se han puesto como tope de la campaña la llegada de la primavera aproximadamente. Este es el enlace para contribuir:
https://www.teatrodelbarrio.com/el-rey-la-peli/
Conviértete en co-productor de “El Rey, la película”.