Bayreuth aclama el “Tristán” de Thielemann y da un toque a Katharina Wagner.

La soprano Evelyn Herlitzius (izquierda) y la mezzosoprano Christa Mayer (Isolda y Brangane), en un ensayo. ENRICO NAWRATH

Producción de Katharina Wagner estrenada en 2015 / Decorados: Frank Philipp Schlössmann y Matthias Lippert. Vestuario: Thomas Kaiser. Dramaturgia: Daniel Weber. Iluminación: Reinhard Traub

Dirección musical de Christian Thielemann (director del coro: Eberhard Friedrich)

Reparto: Stephen Gould (Tristán), René Pape (Rey Marke), Petra Lang (Isolda), Iain Paterson (Kurwenal), Raimund Nolte (Melot), Christa Mayer (Brangäne), Tansel Akzeybek (joven marinero y pastor), Kay Stiefermann (timonel).

“Tristan und Isolde”.Christian Thielemann. Bayreuth Festival, 2017.

Gemma Casadevall. EFE. 26/07/2017

Bayreuth (Alemania), 26 jul (EFE).- El Festival Richard Wagner de Bayreuth se rindió hoy a la batuta de Christian Thielemann al frente de “Tristán e Isolda”, pero dio un toque en forma de algunos abucheos a su directora escénica, Katharina Wagner, biznieta del compositor y responsable de ese tradicional templo operístico.

Stephan Gould, de nuevo interpretando a Tristán en esa producción estrenada en 2015; Petra Lang, la Isolda de este año, y Christa Mayer, Brangane, habrían sido los destinatarios de las mayores ovaciones, por su magnífico encaje de voces.

Pero fue Thielemann quien ganó la partida en forma de incondicionales bravos y aplausos, como suele ocurrirle en Bayreuth, de cuyo festival es director musical titular.

División de opiniones obtuvo en cambio la producción de Katharina, que coloca en el primer acto a los protagonistas del romántico drama operístico aprisionados entre barreras, plataformas móviles y escaleras laberínticas.

A partir del segundo acto pasa a un escenario minimalista y deja simplemente discurrir el amor sublime de dos amantes a los que no se consentirá morir juntos y que tampoco pueden sobrevivir separados.

Gould demostró haberse adaptado ya al encarcelamientos impuestos por Katharina y el responsable del diseño escénico, Frank Philipp Schlössmann. Su nueva Isolda titubeó inicialmente en su batalla contra las barreras, pero acabó imponiéndose como la heroína que toma la iniciativa.

El público wagneriano les recompensó con unas ovaciones casi tan cerradas como las recibidas en la inauguración de la temporada, ayer, por los “Maestros Cantores de Núremberg” del australiano Barrie Kosky.

Diecisiete minutos, según el cronómetro oficial del festival, duraron los aplausos al equipo de Kosky, el primer judío que dirigía en Bayreuth la que fue ópera preferida de Adolf Hitler, donde su director convierte en mensaje contra el antisemitismo lo que para Wagner y el nazismo fue glorificación germánica.

[Seguimos con las historietas de nazis y antisemitismo que no aparece ni en Meistersinger ni en Tristan und Isolde como comenté en la entrada anterior. Sobre la ópera favorita de Hitler hay diversidad de opiniones. Si hemos de creer al amigo de juventud del futuro dictador, no es ninguna de las que se representan en Bayreuth, sino Rienzzi, de la que Hitler dijo que con ella empezó todo, es decir, que despertó en él la idea de convertirse en salvador de Alemania aunque la trama de la obra está centrada en Roma.] Regí.

Las voces y la batuta del Tristán entre rejas siguieron la buen racha de la presente temporada del festival, que desde hace dos años dirige en solitario Katharina Wagner, de 39 años, y que necesita aún su consolidación como renovadora del festival.

La biznieta del compositor heredó la dirección de su padre, Wolfgang, quien durante más de medio siglo y casi hasta su muerte, en 2010, llevó las riendas de Bayreuth.

En los primeros años, Katharina compartió la tarea con su hermana Eva Pasquier-Wagner, pero tras la retirada de ésta quedó como señora absoluta de Bayreuth, un lugar complejo, donde cualquier desliz se percibe y se paga con abucheos.

Katharina se ciñe a las normas de la casa: en el teatro levantado por orden de Richard Wagner -con el dinero del rey Luis II de Baviera- solo se ponen en escena las óperas que éste designó en vida para el lugar y su temporada se prolonga apenas un mes.

Poco a poco ha empezado a permitirse licencias, como las transmisiones en directo de alguna gala en salas de cine de todo el país.

Para la próxima temporada anunció la representación de la “Valkiria” en solitario, desprendida del resto de la tetralogía del “Anillo del Nibelungo”, y con Plácido Domingo en la dirección, un lujo con el que aspira a dejarse perdonar por los más dogmáticos.

[En resalidad es justo lo contrario. Wagner no quería representar la Walkiria en solitario sino dentro del conjunto del Anillo del Nivelungo. Muy a su pesar, antes de ello y a instancias del rey Ludwig II de Baviera fue represetada en Munich en solitario ante el enfado del compositor.] Regí

Introducir cambios es tarea delicada en el tradicionalista Bayreuth, pero hasta ahora Katharina ha sacado adelante algunas experiencias con buena nota.

Especialmente exitoso es el ciclo “Wagner para niños”, introducido asimismo por Katharina y que este año llegó a su novena edición con “Tannhäuser”, en formato reducido a una hora -de las seis que dura una representación para adultos, pausas incluidas-.

Se recorta la duración y se simplifica la trama, como se hizo en años anteriores con “Parsifal” o “Tristán”, con menos muertes y destinos trágicos de lo habitual, mientras que los solistas son voces jóvenes que buscan su lugar en Bayreuth, acompañados por una orquesta formada por músicos de iguales características.

El público de este ciclo son niños de 7 a 12 años, más sus maestros o acompañantes, y comparte con de festival para adultos el hecho de que sus entradas se agotan en cuanto salen a la venta.

La temporada del Bayreuth para adultos se prolongará hasta el 28 de agosto y sus 60.000 entradas están agotadas desde hace meses, salvo alguna devolución de última hora.

Fuente: EFE


En el principio fue Wagner

El festival de Bayreuth arranca su 104ª edición con una producción de ‘Tristán e Isolda,’ dirigida musicalmente por Christian Thielemann y escénicamente por Katharina Wagner.

Christian Thielemann

Fue en agosto de 1876, pero mantiene toda su vigencia. Richard Wagner creó el modelo de festival musical veraniego del futuro. Él mismo como epítome de lo centroeuropeo y sus dramas musicales como monumentos del arte alemán. La idea surgió tres décadas atrás, al calor del idealismo revolucionario. El compositor alemán proyectó un teatro sencillo y sin jerarquías, inspirado en el modelo greco-romano, donde pudieran escucharse excepcionales representaciones operísticas ante un público incondicional. Parecía un sueño, pero se hizo realidad en Bayreuth. Esta pequeña localidad bávara se convirtió desde entonces en destino de peregrinación para los wagnerianos.

El apoyo local junto al mecenazgo del rey Luis II de Baviera permitieron al compositor construir un Festspielhaus, un teatro especialmente diseñado para representar su tetralogía El anillo del nibelungo. Ese lugar mantiene todavía hoy las condiciones visuales y acústicas ideadas por el propio Wagner: una mágica combinación de lejanía visual y cercanía sonora de las voces, con una orquesta invisible escondida bajo una concha que oculta el foso.

Desde 1876, Bayreuth se convirtió en destino de peregrinación para los wagnerianos.

Las óperas de Wagner vuelven un verano más al Festspielhaus de Bayreuth en la 104ª edición del mítico festival. En esta ocasión se conmemora el 150 aniversario del estreno de Tristán e Isolda con una nueva producción dirigida musicalmente por Christian Thielemann y escénicamente por Katharina Wagner. Él es el director wagneriano más reconocido del momento y ostenta desde hace pocas semanas el cargo de responsable musical del festival. Ella, aparte de bisnieta del compositor, es codirectora del mismo, aunque a partir de septiembre desempeñará su labor en solitario. Thielemann debutó aquí en 2000 dirigiendo unos Maestros cantores de Núremberg inolvidables con resabios del pasado. Katharina tuvo su bautismo de fuego siete años más tarde con la misma ópera, pero con un planteamiento escénico abiertamente libre y controvertido. Aparentemente, les separan diferencias irreconciliables, aunque ambos han evolucionado hacia un planteamiento sonoro y visual más intimista, que subraya la acción interior de la obra con un trasfondo escénico tan espectacular como el laberinto de escaleras inspirado en il ponte levatoio de Piranesi del primer acto.

La eterna reposición en Bayreuth de las diez óperas principales de Wagner determina la inclusión de otras producciones ya estrenadas. En esta edición se podrá ver por última vez el Lohengrin de 2010 con dirección escénica de Hans Neufels y musical del debutante Alain Altinoglu. Volverá el Anillo del nibelungo de 2013 que dirigirá desde el foso Kirill Petrenko y escénicamente Frank Castorf. Y también El holandés errante de 2012, con el régisseur Jan Philipp Gloger y Axel Kobert como nuevo director musical.

Katharina Wagner

Tampoco faltan este año las habituales polémicas que forman parte de la quintaesencia de este festival, como las luchas de poder protagonizadas por integrantes de los Wagner. Aunque desde 1973 la Fundación Richard Wagner de Bayreuth nombra al director del festival, el puesto sigue como siempre en manos de un familiar del compositor sajón. En la actualidad, y tras la retirada del ya desaparecido Wolfgang Wagner en 2008, ese puesto lo ocupan sus hijas de matrimonios diferentes, Eva Wagner-Pasquier y Katharina Wagner. Precisamente, la primera dejará la codirección del festival en septiembre por razones poco claras y ello ha generado todo tipo de especulaciones maliciosas.

En lo musical también ha habido controversia. En esta edición se limita al choque de batutas protagonizado por Christian Thielemann y Kirill Petrenko, debido a la designación del último como próximo titular de la Filarmónica de Berlín. Thielemann era uno de los nombres que sonaba con más fuerza para la orquesta berlinesa y su reciente nombramiento como director musical del Festival de Bayreuth ha sido visto malévolamente como un premio de consolación. En medio de esta tormenta, la soprano Anja Kampe, vinculada afectivamente con Petrenko, rehusó cantar el papel de Isolda por unas supuestas desavenencias con Thielemann durante los ensayos. Y es que en esta edición el rol de la princesa irlandesa parece gafado, pues inicialmente estuvo destinado a la holandesa Eva-Maria Westbroek y finalmente lo ha cantado Evelyn Herlitzius, aunque la soprano alemana necesitó ser sustituida durante el ensayo general por la americana Linda Watson.

Todos estos elementos se combinan con rituales y tradiciones bien conocidas de este festival. El inicio de las funciones a las cuatro de la tarde con largos entreactos de una hora para debatir o cenar con tranquilidad, que ya dispuso el propio Wagner, y que prolongan el final de la representación en ocasiones hasta las diez de la noche o incluso más. El sistema de avisos del inicio de cada acto, que se realiza desde el balcón de la fachada principal del teatro por medio de una fanfarria de los metales de la orquesta con algún motivo del acto que se va a escuchar. La elegante indumentaria del público, que combina la etiqueta con el tracht o traje típico bávaro. Y especialmente toda la parafernalia del día del estreno, que contó ayer con la presencia de personalidades de la cultura y la política alemana encabezadas por la canciller, Angela Merkel.

Pero hay otros elementos menos atractivos también aquí característicos, como por ejemplo la espera de varios años para poder conseguir entradas, la incomodidad de los asientos o la ausencia de aire acondicionado. Todo ello por el placer de escuchar una ópera de Richard Wagner en condiciones similares a las experimentadas por nuestros antepasados de finales del siglo XIX.

Una ciudad entregada a su ídolo

 

Bayreuth es una ciudad que vive estos días completamente volcada con Wagner. Hasta la tienda más sencilla trata de celebrar a su manera el arranque de una nueva edición del festival wagneriano. Aparte del estreno de Parsifal für Kinder, que culmina el proyecto impulsado por Katharina Wagner de acercar la obra de su bisabuelo a niños de 8 a 12 años, en la mañana de ayer se celebró el tradicional concierto frente a la tumba de Wagner, situada en el jardín de la villa Wahnfried, donde miembros del Coro y Orquesta del Festival interpretaron el final de Lohengrin. Precisamente, hoy abre al público el museo del compositor ubicado en la referida villa Wahnfried, la ultima casa del compositor, tras tres años en los que ha sido completamente renovado. Por ejemplo, se ha restaurado completamente el exterior e interior a partir de las fotos originales, que han permitido recuperar también el mobiliario y la pintura de cada estancia. La restauración ha ido más allá al añadir dos ubicaciones adicionales a ambos lados de la casa Wahnfried: la casa de su hijo Siegfried, que incluye el domicilio donde se alojó Hitler durante la etapa más vergonzante de la historia de los Wagner, y un nuevo y moderno archivo-museo que alberga todas las fuentes del compositor. Entre las estancias nuevas y renovadas destaca asimismo la nueva sala dedicada al autógrafo de Tristán e Isolda que puede contemplarse frente a un busto del compositor en un ambiente casi religioso.

Quant a rexval

M'agrada Wagner, l'òpera, la clàssica en general i els cantautors, sobretot Raimon i Llach. M'interessa la política, la història, la filosofia, la literatura, el cinema i l'educació. Crec que la cultura és un bé de primera necessitat que ha d'estar a l'abast de tothom.
Aquesta entrada s'ha publicat en Article, Òpera, Uncategorized i etiquetada amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

EL CAVALLER DEL CIGNE ciutadà valencià de nació catalana //*//

WAGNER. Música. Política. Bukowski. Literatura. Arts. ESCOLA PÚBLICA. PAÍS VALENCIÀ. SOCIALISME.

IN FERNEM LAND

la vida com a pretext per anar a l'òpera

Ataque al poder

Todo lo que debes saber de los bancos y el dinero y no te explican.

elcomunista.net

Prensa Roja Internacional

Toni Mestre

De dalt a baix.

Mil estepas

Solo para lobos

blogdehistoriaderafa

Blog dedicado a la Historia

Tal faràs, tal trobaràs

primavera valenciana

La Activa Minoría

Somos hijos de la época

Jon Kepa

Oriente Medio, Irak, Iran, Israel, USA. Todo lo que queremos saber y nadie nos cuenta

Històries del sud

Jordi Martí Fabra. Periodista. Barcelona

Fica-hi la llengua

L'important, c'est la langue

enlenguapropia.wordpress.com/

ideas sobre la cultura literaria

PROVERBIA

"Crítica Social, Lírica y Narrativa"

Des de la Mediterrània

Blog col·lectiu: cultura, ciència, tecnologia i més

La mano del extranjero

Blog sobre ficciones del cine, la literatura y el cómic

La forma dels núvols

Blog literari de Robert Sendra

A %d bloguers els agrada això: