Doctor Zhivago: Una història d’amor enmig de la Revolució que ma mare ens contava de xicotets. Records i comentaris.

Poster%20-%20Doctor%20Zhivago_02Pòster de la pel·lícula.

Hi ha pel·lícules, cançons o qualsevol altra obra artística que té un valor afegit en casos personals. Això em passa a mi amb aquest film. Com heu llegit, ma mare, que era una bona narradora, ens la contava als meus germans i a mi quan encara portàvem pantalons curts. Recorde que també va dir-nos que la música era preciosa, molt sentimental. Es referia al tema principal composat per Maurice Jarre. Passats els anys, em tocà fer el servei militar a Còrdova. Una vesprada que els meus companys i jo passàrem pel cine Góngora i vam veure que anaven a passar-la en uns minuts. Avisaren que era la darrera vegada que es podia veure al cinema perquè havia caducat no sé quin permís. Hi vam entrar. Com que feia massa calor en ple estiu a les primeres hores de la vesprada, tots els que allí hi érem portàvem uniforme militar marró, de bonito  que es deia.


Tres moments m’arribaren endins. La sublevació de la tropa que tornava del front i que va executar algun oficial tsarista que volia fer-los retrocedir al front. Els meus companys i jo vam fer com la majoria del soldats: aplaudir. En aquell rapte forçós conegut com a mili, tots odiàvem als militars de carrera que teníem, feixistes que poc abans havien estat amb les armes en la mà per sumar-se al colp del 23-F. Hui, tornaria a fer-ho, aplaudiria la revolta de la tropa, ja que seguisc sent antimilitarista. El segon moment va ser poètic i es correspon a l’escriptura del poema per a l’amada: Yuri writes a poem for Lara. Finalment, la mort del protagonista. Quasi diria que vaig sentir alguna cosa en el pit quan té l’atac al cor.

Tema de Lara

Anys més tard, editaren en DVD la pel·lícula, que el comprí i encara conserve junt al CD de la BSO.  Aquesta música, la romàntica en especial m’evoca a ma mare d’una manera instantània  i profunda al punt d’emocionar-me fins a les llàgrimes. Què hi farem! Jo sóc així.

Doctor Zhivago (1965) està basada en la novel·la homònima de Boris Pasternak. És tot un clàssic dirigit per David Lean amb música de Maurice Jarre. Com s’ha dit en nombroses ocasions, narra una història d’amor amb el rerefons històric de la Revolució Russa. El novel·lista va ser guardonat amb el Premi Nobel de Literatura 1958, però les autoritats soviètiques li van prohibir anar a replegar el guardó. No es tracta en absolut d’una obra contrarevolucionària sinó de la constatació d’uns fets i del desengany produït pel contrast entre les idees i la realitat.

Repartiment:

  • Omar Sharif: Doctor Iuri Jivago
  • Julie Christie: “Lara” Antipova
  • Geraldine Chaplin: Tonya Jivago
  • Rod Steiger: Victor Komarovsky
  • Alec Guinness: General Ievgraf Jivago
  • Tom Courtenay: Pavel “Pasha” Antipov/Strelnikov
  • Siobhan McKenna: Anna
  • Ralph Richardson: Alexandre Gromeko
  • Rita Tushingham: la filla
  • Klaus Kinski: Kostoyed Amourski (l’anarquista en el tren)

Resum argumental:

La pel·lícula comença amb una jove treballadora d’una presa hidràulica a la Unió Soviètica que és cridada per un general que resulta ser Ievgraf Jivago, germanastre del suposat pare de la xica. A partir d’ací Ievgraf li anirà explicant la història de la vida de Iuri Jivago des que és un nen que queda orfe en morir sa mare i es criat per una parella amiga.

Encara que la seua afició és la poesia es guanya la vida amb la medicina. Durant la I Guerra Mundial, és metge militar. Coneix Lara Antipova, que fa d’infermera, de la qual s’enamorarà. Els dos estan casats i son pares, però no semblen estar massa enamorats de la seua parella. Ell, amb Tonya, una preciosa xica adinerada; ella, amb Pasha, un idealista  revolucionari que durant la guerra que vindrà es convertirà en un militar fanàtic i sanguinari.

Esclata la Revolució Russa i la guerra civil que li segueix. La situació a Moscou no és segura. Iuri i els seus han de compartir sa casa amb diverses famílies. El seu germanastre Ievgraf fa que el matrimoni es decidisca a anar a la casa familiar de Varikino situada en una zona més segura.

Però en arribar-hi després d’un llarguíssim i accidentat viatge en tren, s’adonen que una altra vegada les seves possessions havien estat confiscades pel govern, per la qual cosa han de buscar un refugi en una petita cabana propera. La vida de Iuri sembla tornar a la normalitat, i fins i tot torna a gaudir de la seua passió, la poesia. No obstant això, torna a topar-se amb Lara, que treballa a la biblioteca del poble. La història d’amor que semblava predestinada a complir torna a trencar-se quan Tonya anuncia el seu embaràs al seu marit. La responsabilitat fa que Iuri decidesca tornar amb la seua dona i acabar la relació amb Lara.

Després de diverses vicissituds en què Iuri és obligat a unir-se a l’exèrcit soviètic i la seua família havia fugit a París, torna a estar de nou amb Lara, que queda embarassada. Apareix Víctor Komarovsky que els proposa anar amb ells a un lloc segur. Jivago posa la balalaica en el trineu i fingix que hi està d’acord per convèncer Lara  però s’hi queda contemplant-la partir.

Anys després, Iuri és a Moscou en un tramvia. Creu veure Lara caminant per la vorera, baixa i intenta arribar a ella, però mor d’un atac al cor.

La història que ha contat Ievgraf no li diu res a la petita Tonya Komarovskya, però de sobte li ve a la memòria un bombardeig: un adult la duia de la maneta però la va soltar. El general li diu que eixe no podia ser son pare i li ensenya la foto de Iuri i Lara que il·lustren un llibre de poemes seu dient-li que eixe és son pare. Tonya no s’ho creu. El seu nuvi ve a arreplegar-la i se’n va. En girar-se es veu que porta una balalaica que, segons ella, ningú no li ha ensenyat a tocar. Potser fora sa mare, a qui li la va donar Iuri.

laraLara

El meu amic Jose Miguel té un bloc excel·lent dedicat a les narracions de tot tipus: llibres, pel·lícules, còmics… Procura parlar de films i la novel·la en què es basen. Aquest és el cas del seu treball sobre Doctor Zhivago que podeu trobar ací en lamanodelextranjero, lloc que visite sovint i que us recomane. Vam tenir un intercanvi d’idees que m’agradaria conservar ací. Us he de dir que Jose Miguel és professor d’Història.

Películas que deberías ver: Dr. Zhivago

Comentaris:

  • Estupendo comentario, como siempre, de calidad profesional. Me gustaría comentar un poco. Esta película – el libro lo llegué a tener en las manos pero no lo leí – es muy especial para mí por motivos personales. Mi madre era una enamorada del film. A mis hermanos y a mí nos lo contó montones de veces cuando éramos niños. Murió hace poco más de un año y no te he podido leer sin emocionarme. Ella se centraba en la historia de amor y nos decía que tenía una música muy bonita.

    Cuando hice la mili en enero de 1882 la vi en el cine Góngora de Córdoba vestido de uniforme junto a otros compañeros. Era el último pase porque caducaba la copia no sé si por motivos de copyright o por antigüedad del celuloide. El caso es que me impresionó gratamente. Yo servia en un batallón al mando de militares golpistas. Hacía poco del 23F de Tejero del 81. Se les notaba de lejos. Sabíamos que el día de autos armaron con munición real a la tropa a la espera de que el capitán general se uniera al golpe. Finalmente, no salieron, pero conocí a quien me dijo que les arengaron para disparar sobre la población. En ese ambiente vi la peli. Recuerdo algo que no olvidaré. Todo el cine estaba ocupado por soldaditos ya que nos daban “paseo” muy temprano en pleno verano con un calor de morirse y los cordobeses estaban haciendo la siesta o en casa sin salir. En la escena en que unos oficiales tratan de obligar a la tropa para que volviera al frente y en lugar de ello los ejecutan todos nosotros aplaudimos al unísono, incluso hubo quien – en la seguridad que da la oscuridad – profirió gritos contra el ejército.

    La banda sonora me gustó mucho en su contexto, pero me pareció un “torro” en CD que me compré años después. Maurice Jarre no fue tan buen compositor como el otro Jarre, creo que su hijo. Deja bien claro que hay dos temas: la revolución y el amor. Aún la sigo escuchando porque me evoca a mi madre y soy bastante romántico. Lo peor de la música es la parte “revolucionaria”.

    Aunque no leí el libro porque me pareció inmenso, sí que me informé sobre Boris Pasternak y sus ideas. Se nos ha querido engañar en Occidente haciéndonos creer que era un “enemigo de la revolución” o algo similar. Eso es mentira. Su caso es el mismo que el del poeta Vladimir Maiakovski, el compositor Shostakovich o el director de cine Eisenstein. Todos ellos estaban a favor de la revolución y eran marxistas segú creo. Contra quien estaban era contra el dictador sanguinario Stalin que lejos de cumplir los ideales revolucionarios lo que hizo fue convertirse en un nuevo zar a costa de millones de muertos. Todos ellos fueron controlados y castigados por el régimen. El poeta se suicidó no sin antes escribir un impresionante poema: “Se ha roto la barca del amor contra la vida cotidiana”, que musicó el cantante valenciano Raimon. Su biógrafo escribió y publicó cuando pudo que Maiakovski no podía soportar que un funcionario lameculos le dijera cómo y de qué podía escribir. No pudo soportarlo.

    Eisenstein cayó en desgracia cuando estaba filmado su “trilogía” sbre la historia de Rusia porque al dictador le pareció que en la figura del déspota sanguinario Iván el Terrible se estaba reflejando al mismo Stalin, como así era, aunque de manera incosciente. No se acabó el proyecto, que quedó en dos de las tres partes previstas, la última iba a ser en color. Se le prohibió hacer más películas y el mundo de la cultura perdió el trabajo de uno de los pioneros del cine y uno de los mejores directores de toda la historia del medio aunque siempre podía escribir textos teóricos sobre el cine. En el caso de Pasternak, tuvo que dedicarse a traducir, siendo su trabajo excelente, sobre todo con Shakespeare.

    A Shostakovich le llegó el turno por su prácticament solitaria ópera, “Lady Macbeth del distrito de Mtsensk” que Stalin que, como Hitler tenía intereses culturales conservadores, consideró que atentaba contra la moral por describir una relación tórrida en medio de un ambiente social perverso. Hay que recordar que este especímen estudió en un monasterio e iba para pope. Algo quedó. El cínico dictador firmó con pseudónimo una crítica en Pravda, el órgano oficial del partido. Todos sabían que había sido él y Shostakovich llegó a temer por su vida ya que muchos de sus amigos, familiares o conocidos habían perdido la vida por menos. Tuvo que rebajarse a dar un “discursito” público en el que pedía perdón por haberse separado de la línea oficial del “socialismo realista” y prometer que se enmendaria, etc, etc.

    En cuanto a Pasternak, es evidente que no era contrarevolucionario, sino antiestalinista. En la misma película lo podemos ver. Yuri está a favor de la revolución, socorre a los heridos tras el brutal ataque militar, lee antes con alegría las palabras de las pancartas…. no es un anticomunista sino un simpatizante. Tenemos también la figura de anarquista que llevan a Siberia en el tren. Su guardia es un actor español, ya que la peli se filmó en España. Es Klaus Kinski – excelente actor de carácter – el caso es que se declara “libre” y arremete contra el burócrata “lameculos” de su guardián y dice unas palabras claramente propias de un revolucionario anarquista. Hemos de recordar que los blocheviques no eran mayoría dentro del movimiento revolucionario. Otros movimientos, como el anarquista era más numerosos. Todos fueron asesinados por el régimen. Los verdaderos revolucionarios fueron masacrados por los esbirros de Stalin, consiguiendo por las armas lo que las urnas habían negado en las únicas votaciones democráticas que se hicieron tras el triunfo de la revolución.

    Finalmente, el pantano que aparece al final de la película cuando el mediohermano de Yuri está buscando a su sobrina me es muy familiar. Fue construido tras la guerra civil por esclavos republicanos españoles como El Valle de los Caídos. Muchas personas murieron en su construcción. Mi abuelo estuvo allí, el padre de mi madre que nos contaba tantas veces la película. Fue condenado a muerte sencillamente por ser de la UGT y haber estado en la contienda, aunque sin pegar un tiro, como sanitario y camillero. La pena de muerte le fue conmutada por cadena perpétua con trabajos forzados y finalmente fue desterrado fuera de su Andalucía natal. Allí perdió un brazo en una explosión de dinamita. No lo atendió el médico por ser “carroña roja” y se le gangrenó. Tuvo suerte de que llegara otro médicó más humanitario que solo pudo hacer una cosa: amputarle el miembro. Yo llegué a conocerlo de muy niño. Estaba manco…

    En cuanto a los actores, sin duda y con diferencia esta es la mejor película de Omar Sharif. Parece que la novela estuviera escrita para él. Sin embargo, su rubia amante, Julie Christie, no está a la altura. Yo diría que hay unos cuantos actores secundarios que lo hacen mucho mejor que ella.

    Temino con un momento de la peli que tiene su equivalente en la banda sonora: “Yuri writes a poem for Lara”. Es cuando en aquella casa helada, el médico metido a poeta escribe un hermoso poema de amor. Cuando lo evoco no puede evitar emocionarme. Ahora mismo, lo estoy. Siento la presencia de mi madre. Cosas de la edad.

    Gracias por tu atención.

    Regí

  • La verdad es que después de un par de días en que he tenido “apagado” el blog, llegar y leer un comentario con tanta implicación personal, evidentemente me ha emocionado. Por supuesto, tanto esta película como la novela se bastan para abrir una caja de resonancias interior, ideológica y en algún caso sentimental, que no se detienen en ellas. Tal vez ninguna literatura como la rusa ha estado tan influida, provocada o condicionada por el poder autocrático (el del XIX y el del XX), de Gogol y Dostoyevski a Pasternak o Solyenitzstin, pasando por Mayakovski. El intento de control del arte y la literatura por el poder (con la ayuda de los artistas que se prestan a ser lacayos, que siempre han existido y siempre existirán) que se llamó “realismo socialista” es tal vez la etapa más penosa del arte ruso. Pensar que quienes no se plegaron a él tuvieron que renunciar a escribir o publicar. En fin, este ambiente está magníficamente recogido en la novela “El maestro y Margarita”, de Mijail Bulgakov, otro autor silenciado como Pasternak, que si no has leído te recomiendo con fervor.

    Por cierto, que mencionas las elecciones libres que se hicieron en enero de 1918, después del triunfo bolchevique: se eligió a los miembros de la Asamblea Constituyente que debían haber redactado la primera constitución democrática de Rusia. Pero sucedió lo impensable para Lenin y los bolcheviques: no las ganaron (fueron los eseritas, o sea, los socialistas-revolucionarios), y la clausuraron la misma noche de su apertura. Es triste decir esto, pero de este episodio yo (estudiante de Historia) me enteré por los libros y no por las enseñanzas de mis profesores: es así que durante años pensé que Octubre puso a los bolcheviques en el poder directamente sin ninguna discusión ni opción para otros rivales.

    “Doctor Zhivago”, en efecto, se rodó en España, con secundarios episódicos españoles (el que vigila a Kinski es José María Caffarell) y además en verano: algunas escenas del supuesto invierno ruso se rodaron en condiciones penosas por el calor que provocaban los tremendos capotes. El problema de la música de Jarre, en las películas de Lean, es que sus temas acaban sonando tanto tiempo y sin apenas variación que cansan: el Tema de Lara, bien medido en sus apariciones, habría sido mejor aprovechado… pero de todos modos, y en según qué escenas, llega a emocionar. Sharif, en efecto, hizo su mejor papel en el cine, y la escena en que escribe el poema y luego Lara lo lee, es sublime. Si además tienes una vinculación personal con ese momento, como me dices, entiendo que la emotividad ya se dispare.

    Un abrazo y muchas gracias por tu extenso comentario.

  • rexval dijo:

    Gracias a ti por haberme hecho evocar a mi madre y a mi abuelo. Es una película que me fascina. He estado averiguando cosas de ella. En primer lugar, mi madre estaba equivocada. El pantano que sale recuerda al que estuvo mi abuelo, pero no es el mismo. El estuvo en El Tranco de Beas de Segura (Jaén) mientras que el de la película está en Salamanca y es de construcción posterir. Se trata en realidad de la presa de Aldeadávila. Mi madre murió creyendo que era El Tranco quizá porque sabía que se filmó la película en España.

    En cuanto a la cuestión histórica, lo cierto es que la política la enmascara, ya que se miente o se oculta información por un lado y otro. A este efecto, es muy recomendabla leer “Siete días que conmovieron al mundo” de John Reed, fundador del partido comunista americano. Como sabes, también hay una excelente película, “Reds” (Rojos) a caballo entre el documental y la peli de Hollywood, de Warren Beatty. En el libro se habla de la gran cantidad de partidos revolucionarios que había. Los bolcheviques estaban muy bien organizados pero no eran mayoritarios por la sencilla razón de que se apoyaban en los proletarios, es decir, en los obreros industriales.

    Los social-revolucionarios o eseristas eran los representantes del los campesinos revolucionarios. Rusia era un enorme país eminentemente agrario. Kerenski era su líder. En un principio eran los soviets quiene tenían el poder real. Eran democrático-asamblearios. Los bolcheviques siempre quisieron dominarlos; de ahí la consigna “Todo el poder para los soviets”, que eran consejos de obreros, campesinos y soldados. Efectivamente, tras la revolución de Octubre – que realmente fue un golpe de Estado orquestado por los bolcheviques – hubo elecciones revolucionarias. Los bolcheviques estaban convencidos de que las ganarían, pero no fue así. De estas elecciones debería haber salido un parlamento constituyente que instaurara la “dictadura del proletariado” en términos de Marx. Hay que decir que el término se opone a lo que Marx llamaba “dictadura burguesa”, es decir, una situación en la que la burguesía con parlamento o sin el, con partidos o sin ellos domina a los trabajadores. Esto es lo que sucede en las democracias actuales. No importa quien gobierne sino quién sea el propietario del capital.

    Los bolcheviques tomaron el poder por la fuerza ya que dominaban el ejército y se dedicaron a eliminar al resto de los revolucionarios en primer lugar, y después a los mismos bolcheviques que no estaban de acuerdo con Lenin o Stalin. Hubo oposición tanto dentro como fuera de la URSS. Destacaron dos mujeres: Alexandra Kolontai – de la fracció “Izquierda obrera” – que denunció la incorporación de agentes zaristas en el partido – y Rosa Luxemburgo, que fue torturada y asesinada por los paramilitares reaccionarios alemanes con el apoyo de los socialdemócratas. Hay que decir que ambas, además de feministas, eran demócratas y revolucionarias de verdad. En cuanto a Kerenski, acabó viviendo en los EEUU. Y sobre Stalin solo se puede decir que fue unos de los genocidas más sanguinarios de la historia aunque consiguió convertir a la URSS en un país moderno y en una potencia mundial, eso sí, a costa de millones de personas.

    Es un buen ejercicio leer a Rosa Luxemburgo y Alexandra Kolontai. Destaca el contraste entre su propósito e ideas y lo que sucedió después. Lenin decía que Alexandra era “un águila”, Stalin no dijo nada. Si no me equivocó la mató y punto. En el caso de Luxemburgo, las masas trabajadoras proclamaron el estado soviético tras la guerra en 1919, triunfando en Baviera y Hungría. En Berlín fracasaron. Ella no estaba a favor del alzamiento, creía que no era el momento, pero se sumó porque fue una decisión democrática. Los socialdemócratas aliados con los que después formarían las SA, la capturaron y la torturaron hasta la muete junto al resto de la sección del partido llamada “Espartaquista” y que daría ligar al Partido Comunista Alemán como escisión de los SD. Poco después, sería los socialdemócratas de la república de Weimar fueron los que acabaron gaseados.

    Pueno, ya te he soltado el rollo. Estos temas me apasionan desde que era adolescente y lo siguen haciendo.

    Saludos.

    Regí

    Tràiler

    The Death of Doctor Zhivago.

Quant a rexval

M'agrada Wagner, l'òpera, la clàssica en general i els cantautors, sobretot Raimon i Llach. M'interessa la política, la història, la filosofia, la literatura, el cinema i l'educació. Crec que la cultura és un bé de primera necessitat que ha d'estar a l'abast de tothom.
Aquesta entrada s'ha publicat en Bandes sonores, Cinema, Directors, Història, Literatura, Novel.la, Pel.lícula, Poema, Uncategorized, Vivències i etiquetada amb , , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

2 respostes a Doctor Zhivago: Una història d’amor enmig de la Revolució que ma mare ens contava de xicotets. Records i comentaris.

  1. Muchas gracias por el enlace a mi blog y por tus palabras, Regí. Y magnífica película para vincular nuestras dos páginas, que lo tiene todo: emoción, buen análisis histórico, una trama y unos personajes admirables… Un abrazo.

    • rexval ha dit:

      Gracias a ti, Jose Miguel. Pensé que era una buena idea ya que tu análisis es muy profundo y esa peli es muy importante para mí. Por cierto que hay una versión más moderna de Doctor Zhivago, pero no hay color. En Youtube se puede ver algo.

      Saludos.

      Regí, hijo de María de Úbeda (Jaén), Patrimonio de la Humanidad junto a Baeza y yo que lo pude ver con ella.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s