Kurdos: un pueblo masacrado y olvidado. El PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

Yihadistas-decapitan-a-la-soldado-kurda-Rehana-600x350Soldado kurda decapitada por un yihadista.

Casi todo el mundo ha oído alguna vez hablar del Kurdistán y del conflicto kurdo. Sin embargo es muy poca la información que la opinión pública recibe sobre cual es la problemática y los procesos históricos de otros pueblos, como los kurdos, que sufren muchas de las desigualdades que conducen a muchos de los conflictos actuales.

Cuando se hace referencia al pueblo kurdo es importante tener en cuenta dos cuestiones fundamentales: en primer lugar que representan la más numerosa minoría étnica sin estado del mundo (aproximadamente 30 millones); y en segundo lugar que, como pueblo, llevan décadas sobreviviendo a políticas de exterminio, lo cual hace que la historia de este ancestral pueblo sea la historia de una resistencia.

Los kurdos (parte de la gran familia de pueblos indoeuropeos) se asentaron en el espacio que actualmente ocupan hacia el 2500 A.C. El antiguo Kurdistán, es una región del suroeste de Asia que engloba territorios de distintas naciones: Irak, Irán, Turquía, Armenia, Siria (actualmente a esta región se llama “el gran Kurdistán”); espacio definido por las zonas montañosas formadas especialmente por los montes Taurus (sur de Turquía), Zagros y Elburz (suroeste y noroeste de Irán). La población actual asentada en el Kurdistán sería de unos 30 millones como pueblo kurdo. La mayor población se encuentra en Turquía (unos 15 millones de habitantes), país que, por cierto, es uno de los más férreos a la hora de actuar contra este pueblo.

El Kurdistán, tierra rica en petróleo y otros recursos.

En lo esencial, la estructura social de los kurdos está basada en clanes; tipo de organización social que actuó de freno para las revoluciones nacionalistas. Estos pilares de la estructura social llevaron a que la sociedad kurda fuera económicamente autosuficiente y que se mantuviese aislada (y cerrada) a todas las transformaciones que en el Oriente Medio se iban produciendo a lo largo de la historia. Se podría decir que al mundo moderno de la construcción de los Estados-Nación, el pueblo Kurdo llegó con una estructura social que no le permitió desarrollar o, mejor dicho, cumplir un proyecto nacionalista.

Las raíces de las actuales políticas represivas del pueblo kurdo se remontan a después de la Primera Guerra Mundial, de 1915 a 1925, cuando se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce ampliación kurda del estado de Irak, se crea la Irak Petroleum Company con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con casi 1.000.000 de habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia, Suecia, EE.UU y Australia.

Kurdish children sit around a fire outside a tent in the Rojava refugee camp in Suruc, Sanliurfa province, near the besieged Syrian town of Kobane, also known as Ain al-Arab, on October 26, 2014. Turkey said on October 24 that hundreds of Syrian rebels are to reinforce Kurdish fighters defending the Syrian town of Kobane, as Washington voiced confidence that its fall to jihadists could be averted. Iraq's autonomous Kurdish region also plans to send reinforcements to Kobane, which has held off a relentless assault from the Islamic State (IS) group for more than five weeks. AFP PHOTO / BULENT KILIC (Photo credit should read BULENT KILIC/AFP/Getty Images)

Niños kurdos iraquíes en estado de pobreza.

Pero, ¿por qué históricamente el pueblo kurdo ha sido perseguido? En el plano económico, el territorio del Kurdistán es una zona rica en recursos naturales, como el agua y el petróleo, así como también en grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las mayores zonas cerealistas de “oriente medio”, además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo: del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo de este país; en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación y en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país; de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.

En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un territorio en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego, en el siglo XX y XXI, mundiales.

erdogan 2

El turco Erdogán (OTAN) rivaliza con ISIS en la matanza de kurdos.

El más claro ejemplo de represión contra este pueblo se encuentra en la política del estado Turco, la cual antes de la lucha armada ha consistido en despoblar las zonas del Kurdistán. Esta estrategia que utiliza a la tierra como instrumento de guerra junto con la guerra propiamente dicha, fomenta la inmigración kurda hacia las metrópolis turcas y europeas, después de años de sistemática destrucción de casas y aldeas enteras. Se calcula en 30.000 las personas asesinadas desde 1984 a la actualidad, en millones los habitantes que emigraron y en cerca de 3.000 las aldeas y pueblos destruidos, por lo cual se puede hablar de un etnocidio vigente en el tiempo.

Frente a esta represión, los kurdos se han organizado en una serie de partidos y organizaciones que luchan, tanto políticamente como militarmente, por sus derechos como pueblo. Chicas como la de la foto de arriba se enrolan en organizaciones militares kurdas para autodefenderse de los bárbaros salvajes de ISIS que, en su fanatismo, creen que si mueren a manos de una mujer ya no van al Paraíso donde estarán fornicando con vírgenes que no dejarán de serlo toda la eternidad. Las chicas kurdas no se tapas el pelo. Cuando atrapan a una kurda son muy violentos con ella.

Mujeres kurdas: en guerra contra el ISIS – Documental de RT

Los milicianos del Estado Islámico creen que si mueren en combate a manos de una mujer, sus almas arderán en el infierno, al contrario de lo que sucedería si caen a manos de un hombre. Teniendo en cuenta esto, los kurdos, que combaten en su región contra el avance del EI (también conocido como ISIS), formaron un batallón femenino para atormentarlos y hacerlos retroceder. Allí, las mujeres luchan por su libertad en todos los frentes: tanto en la guerra, como en la sociedad kurda.

El partido mas fuerte es el P.K.K. (partido de los trabajadores del Kurdistán) en Turquía, fundado en 1978 y que en 1984 impulsó la organización de guerrillas. Mantiene posiciones de izquierda revolucionaria, aunque respeta escrupulosamente las tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Propugna un estado federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995 organiza un parlamento kurdo en el exilio: el P.K.E., proclamado en dicho año en La Haya.

Es la única representación internacional del pueblo kurdo y según su texto fundacional representa a la diáspora kurda de Europa occidental, de la ex URSS, de EEUU y de Australia. Esta compuesto por miembros del FLNK (Frente de liberación nacional del kurdistán y brazo político del PKK), del H.A.D.E.P. (representantes del movimiento islámico no fundamentalista), intelectuales, mujeres y personalidades independientes. Su inmensa mayoría procede del Kurdistán turco y se auto afirma solidario con el PKK. El P.K.E. tiene como objetivo conseguir, con el apoyo internacional, el cese del fuego en Turquía y negociar una solución política del conflicto.

Bandera del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

En el caso de Irak, la situación de los kurdos es parecida aunque, con algunos matices propios de la historia de lucha kurda en este país, su relación con el estado es diferente. El régimen iraquí reconoce la existencia, a diferencia de Turquía, de un pueblo kurdo y puede admitir incluso un sistema autonómico siempre que quede supeditado al gobierno nacional. Las principales fuerzas kurdas en Irak son: el P.D.K. (partido democrático del kurdistán) de centro izquierda, y el UPK (unión patriótica del Kurdistán).

La política Siria fue siempre más abierta al diálogo y al entendimiento con los kurdos. Incluso en 1998 el Pte. Assad llegó a ceder a algunas demandas. Al ver la postura Siria, Turquía firmó con ella un acuerdo económico: pero Siria debía dejar de apoyar al PKK.

En los últimos años los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán están cada vez más unidos en su política de persecución y represión contra los kurdos. Negociaciones como estas están siendo alentadas por los aliados occidentales para evitar la “Balcanización” de los países de Oriente Próximo. De cara a la opinión pública los gobiernos occidentales actúan con un doble lenguaje: por un lado instan a una solución política y, por otro, abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento.

obamaLa política de Obama y de la OTAN es pura hipoceresía. Quieren petróleo barato. ISIS – creación de la OTAN como los talibanes – lo vende a través de Turquía.

Un ejemplo de ello son los EEUU, que a través de su secretaría de defensa declara que “EEUU apoya los esfuerzos hechos en territorio de Turquía para reducir los efectos de este conflicto sobre la población civil” y, por otro lado, provee actualmente el 85 % de importaciones de armas de Turquía, gran parte de las cuales se utiliza para reprimir las revueltas. Por lo tanto, la ayuda que los kurdos pueden esperar ya no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la alteración del equilibrio actual de la zona, a una reconstitución de las fronteras posteriores a la 1ª Guerra Mundial, y los intereses estratégicos y petrolíferos han tenido mucho que ver con la situación actual del pueblo kurdo.

El caso del pueblo kurdo es extrapolable a muchos de los conflictos actuales, que tienen su origen en la política represiva sobre ciertas etnias o pueblos. En el caso de los kurdos, la política represiva se manifiesta principalmente sobre la cultura. Se los niega como pueblo, es decir se los niega en la lengua, en las costumbres, en la vida política e intelectual, se censuran sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.

Por Plinio el Insurrecto (2002) y elaboración personal.

*****

BREVE HISTORIA DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DEL KURDISTÁN (PKK)

Tras el colapso del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, una gran parte de su territorio fue ocupado por las potencias aliadas. Después del armisticio de 1918, la disputa sobre el status futuro del Kurdistán se dirimió entre las potencias aliadas y los turcos. La burguesía turca, habiendo asegurado el control del aparato estatal que dejaron sus predecesores otomanos, tomó el control de una gran parte del Kurdistán. Los ingleses ocuparon y controlaron el total del sur de Kurdistán, incluyendo la rica zona petrolífera de Mosul y Kirkuk. Antep, Urfa y Maras fue ocupado por los franceses.

ataturk3Ataturk, el genocida turco, negaba a los kurdos la categoría de nación oprohibiendo su lengua y tratando de asimilarlos a la fuerza. Recuerda a Franco y los imperialistas españoles en general.

El Tratado de Sevres en 1920 previó la creación de un Estado Kurdo, pero Mustafá Kemal Ataturk, el dirigente turco, rehusó ratificarlo. El segundo tratado, el de Lausana, se firmó en 1923, cuyos dignatarios fueron Turquía, Inglaterra, Francia, Italia, Japón, Grecia, Rumanía y Yugoslavia, que en conjunto omitieron la Cuestión Kurda. De acuerdo con el Tratado de Lausana, se repartió el Kurdistán en cuatro partes. El Kurdistán oriental para Irán, el sur de Kurdistán para Irak, la parte sudoccidental para Siria, y el medio y noroeste del Kurdistán, la mayor parte que cubre 250,000 km2, para Turquía.

El Estado kemalista desarrolló una nueva política para tomar el control de la región y exterminar a los kurdos. La negación de la nación kurda estuvo ligada a la política panturiana y al panturquismo, sustentados en el principio de un pueblo un mercado. El Estado kemalista destruyó todos los marcos de referencia kurdos y prohibió el uso del vocablo Kurdistán, así como su idioma. Por la misma razón, la nación kurda está físicamente dispersa por toda Turquía, y su tierra fue expropiada mediante el “Acta de Residencia Forzada” de 1930. Esta situación fue agravada posteriormente por las “Tesis Históricas Turcas”, de Ataturk, que atribuyen a la raza turca el origen de todas las civilizaciones, relegando al pueblo kurdo al status de “turcos montañeses” cuya etnicidad turca ha sido deformada, supuestamente por su hábitat montañoso. La ocupación del Kurdistán se realizó de manera salvaje. Las masacres y expulsiones se convirtieron en parte de la vida cotidiana.

Hubo múltiples revueltas e intentos de resistencia contra los ataques turcos: 27 entre 1920 y 1940. Inicialmente fueron exitosos pero a la postre Turquía acabó derrotando las revueltas kurdas.  A partir de entonces, Turquía introdujo un periodo de asimilación y conformismo. Las escuelas turcas se convirtieron en fuentes de asimilación. El idioma turco fue impuesto mientras se prohibía el kurdo. El mercado kurdo subdesarrollado ofreció una oportunidad única a la clase dominante turca para expandir su economía. La construcción de carreteras en los rincones más alejados del Kurdistán permitieron obtener a los turcos las ventajas de los minerales y la agricultura kurdas. Así se inició un periodo de complicidad silenciosa en el Kurdistán, en el que el Estado turco consolidaba sus afanes para enterrar la Cuestión Kurda y darla por concluida. Sin embargo, en 1973 la complacencia que adormilaba a los turcos fue interrumpida por el núcleo fundador del PKK que anunciaba una nueva etapa para el Kurdistán al enarbolar la reivindicación de su propia entidad. Turquía amanecía con el alumbramiento de un nuevo movimiento nacional.

Mujeres guerrilleras del P.K.K. (Partido de los Trabajadores Kurdos) Izquierda revolucionaria.

1973-1976: EL PKK COMO GRUPO IDEOLÓGICO

La fundación del PKK se remonta a 1973. En el proceso de formación del núcleo inicial, el liderazgo del Presidente actual, Abdullah Ocalan, fue decisivo. Fue él quien formuló y desarrolló las líneas principales dando vida al grupo original. En ese tiempo, Ocalan estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad de Ankara, investigaba intensamente la situación kurda y el desarrollo de los acontecimientos mundiales. Otros jóvenes también de origen kurdo estudiaban los mismos temas. Algunos de ellos militaban en partidos políticos turcos, otros se conocieron en asociaciones del este. Su denominador común era que coincidían en que la Cuestión Kurda podía resolverse a través de reformas, así que sus esfuerzos se mantenían limitados a actividades culturales.

En contraste, Ocalan examinaba la Cuestión Kurda desde su perspectiva histórica y política, planteándose la necesidad de encontrar una solución moderna y civilizada. A principios de 1972 ya había abordado la Cuestión Kurda en una conferencia sobre los problemas de la constitución, con la que inició una ofensiva política. En el momento en que había un gran silencio sobre la cuestión kurda, Ocalan abre la ofensiva ante una amplia audiencia universitaria dando por título a su ponencia “En Turquía no hay una sola nación, existe también la nación kurda”. Ante la prohibición de pronunciar la palabra Kurdistán y el delito de hablar el idioma kurdo, la exposición de Ocalan significó un acto de valentía. El grupo adoptó una clara política antifascista y su activa militancia les permitió ganar muchos adeptos entre la comunidad universitaria. Para entonces, Abdullah Ocalan conoció a Ali Haydar Kaytan, Cemil Bayik, Hakki Karer y Kemal Pir.

El grupo prosiguió con sus actividades en la Unión de Estudiantes de Ankara “Ayod”, que se convirtió en un centro de reunión de estudiantes antifascistas. La izquierda turca trató de detener esta ofensiva kurda dando comienzo a una batalla ideológica masiva. El PKK luchaba por la emancipación de Kurdistán rechazando el chovinismo y el racismo. Fue precisamente esta política lo que convenció a Hakki Karer y a Kemal Pir, ambos turcos de la región del Mar Negro, a unirse a Abdullah Ocalan. Estos valiosos y ejemplares hombres más tarde dieron sus vidas a la causa kurda porque tenían la convicción de que las políticas de Ocalan eran las correctas. Al reunirse en Dikmen, un famoso distrito de la capital turca al que asistieron 25 personas, tomaron la decisión de iniciar el trabajo político en Kurdistán.

Allí se propusieron organizar actividades en los poblados kurdos. Cemil Bayek se fue a Urfa, Kemal Pir a Mus, Hakki Karer a Batman y Ali Haydar a Dersim. Las primeras actividades fueron organizadas entre jóvenes de las escuelas. Como contaban con muy poca propaganda y materiales escritos, las ideas políticas se difundieron boca a boca. El trabajo entre los jóvenes estudiantes tuvo un impacto importante entre los trabajadores y campesinos, ya que la mayor parte provenía de los poblados más pobres o de las clases más desprotegidas, ese trabajo influenció también a sus familias. En 1977, en el local de la Unión de Arquitectos e Ingenieros, se llevó a cabo una reunión general para evaluar el trabajo realizado, que había dado modestos resultados: 100 representantes de diversas profesiones, otros representantes de las organizaciones de izquierda asistieron como observadores. De este modo se demostraba cómo el grupo se perfilaba como una organización política cuya confianza descansaba en el crecimiento de su apoyo político.

Después de esta reunión los cuadros dirigentes fueron enviados a otros pueblos de Kurdistán. En la primavera de 1977, Ocalan viajó por todo Kurdistán teniendo una exitosa e invaluable experiencia en la que aprendió muchas lecciones políticas. Posteriormente, se llevó a cabo la primera reunión en el Monte Ararat, bajo una gran discreción, que tuvo una gran asistencia. Más adelante se llevaron a cabo reuniones similares en Erzurum, Dersism, Elazig y Antep, donde asistieron representantes de las regiones vecinas. Ocalan regresó a Ankara.

El gobierno turco y su servicio secreto veían sus actividades con una gran preocupación. Con el fin de acabar con el grupo, el piloto Necati, que venía de Agri, fue infiltrado y en 1977 trató de provocar un incidente en Ankara, pero los miembros del núcleo fueron alertados y pudieron escapar del arresto. Necati desapareció a partir de entonces. En el Kurdistán, la policía secreta (MIT) pretendía liquidar a los líderes del grupo. Hakki Karer fue la primera víctima de un despreciable acto de delación el 18 de marzo de 1977. Fue ultimado en Antep por un integrante de la policía secreta. La muerte de Hakki Karer tuvo un profundo efecto en el núcleo. Su asesinato político mostró que la política de aniquilación del gobierno turco no permitiría ninguna reforma constitucional o legislativa en relación a los derechos de la población del Kurdistán. Esta política que empezó con ese asesinato demuestra cómo el gobierno turco inicia la guerra. Abdullah Ocalan analizó estos hechos con una gran objetividad y comenzó a trabajar para fundar una organización política. En el otoño de 1977 se publicó el manifiesto “El camino para la emancipación kurda”, que fue el marco ideológico del PKK y las bases para construir un movimiento nacional.

El sueño kurdo, la pesadilla turca.

1978-1980: LA DECLARACIÓN OFICIAL DEL PKK Y EL GOLPE MILITAR

El trabajo realizado bajo el nombre de “Revolucionarios del Kurdistán” tuvo una gran influencia en el pueblo kurdo a partir de los ataques del gobierno turco y de la participación del Partido Turco Fascista (MHP). Al mismo tiempo, los terratenientes cuyo poder se había reducido con el crecimiento de la organización trataron de destruirla con brutales actos de violencia. El 19 de mayo de 1978, Halil Cavus, un líder ampliamente conocido y querido entre los kurdos, fue asesinado por una banda de asesinos controlada por los terratenientes. Esto provocó una guerra intensa contra los terratenientes locales, que obtuvo un gran apoyo. Se organizaron reuniones que tuvieron una gran audiencia en Erzurum, Dersim, Elazig y Antep, en las que participaron representantes de las regiones y poblados circundantes.

El 27 de noviembre de 1978 el Congreso Constitutivo del PKK se llevó a cabo en condiciones extremadamente difíciles en Fis, un pueblo en la devastada área de la provincia de Diyarbakir, con una asistencia de 25 miembros. En este histórico congreso se discutió y aprobó el programa y mandato del PKK. Se establecieron las estructuras central y orgánica del Partido. La fundación del PKK fue el inicio de una esperanza para el Kurdistán, que no tenía representantes organizados para enfrentar la represión. Es por ello que el pueblo kurdo se aglutinó alrededor del PKK y sus organizaciones en tan corto tiempo, y participó en sus actividades, aportando todo lo que podía. El PKK creció como movimiento rápidamente, conformando una base social masiva.

El gobierno turco continuó incesantemente con sus ataques militares. Particularmente los órganos del gobierno junto con los terratenientes lanzaron brutales actos de violencia reiterando a la población kurda LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LUCHAR. El gobierno forzaba al pueblo a capitular y morir. Tenían que luchar por su propia existencia. Para protegerse y defender a la población de la brutalidad y el terror del Estado, el PKK fue obligado a tomar las armas al cerrarse todas las vías legales que le permitieran reivindicar sus inalienables derechos para defender su identidad cultural y su lengua. A comienzos de los años 80 Turquía enfrentó una seria recesión económica y una crisis política. Los recursos financieros y crediticios se acababan, la pobreza de la mayoría del pueblo aumentaba.

Políticamente el país se encontraba incapaz de elegir a un presidente y el parlamento era inmanejable. Estas condiciones llevaron inevitablemente a un golpe de Estado. En enero de 1980 el ejército dio a conocer su acción militar en un comunicado. En Turquía, donde existe una larga historia de golpes militares, éste se llevó a cabo el 12 de septiembre de 1980, cuando el ejército turco dirigido por cinco generales tomó el poder. Hubo diversas razones para efectuar el golpe. En primer lugar, la creciente lucha de liberación que se llevaba a cabo en el Kurdistán, razón de importante peso que fue confirmada por el jefe de la junta militar.

En segundo lugar, el movimiento democrático de Turquía se había desarrollado hasta convertirse en una seria amenaza para el Estado. En tercer lugar, Turquía atravesaba una profunda crisis económica y política, y en cuarto lugar, la revolución iraní frenó el status quo norteamericano en la zona del Medio Oriente, en el que veían peligrar sus intereses, por lo tanto había que mantener el control de Turquía. Por este motivo, los Estados Unidos tomaron parte activa en el golpe para instaurar la junta militar.

Revolución en el Kurdistán.

1980-984: ACONTECIMIENTOS A PARTIR DE LA JUNTA MILITAR

El crecimiento masivo del partido por una parte, y el incremento del número de ataques, puso a la dirección del PKK bajo presión. Las organizaciones partidarias tenían dificultades para responder a los nuevos acontecimientos. Había problemas en la educación de los cuadros. Más tarde, un grupo integrado por Kemal Pir, Mahsum Lorkmaz y Delil Dogan comenzaron a organizarse en Líbano. A partir de la instauración de la Junta Militar, se incrementó la ola represiva en la que miles de kurdos fueron encarcelados, mientras otros miles eran torturados y ejecutados en las prisiones turcas. El PKK retiró a parte de sus cuadros. Esta medida temporal facilitaría la preparación de otro tipo de acciones. Mientras la militancia del PKK se replegaba en Turquía, los grupos izquierdistas turcos y otros grupos kurdos se instalaron principalmente en Europa.

Por su parte el PKK llevaba a cabo su preparación en el marco de una guerra exacerbada en el Medio Oriente. Del 15 al 26 de julio de 1981, se llevó a cabo el Primer Congreso del PKK. A partir de entonces se inició una extensa educación integral de sus cuadros. Paralelamente, el Partido estrechó sus relaciones políticas locales. Durante ese periodo el partido continuaba desarrollando su trabajo de elaboración política, publicando diversos libros e informes sobre distintos problemas de la situación en Kurdistán.

Mientras se llevaba a cabo ese trabajo fuera de Kurdistán, en el interior el desarrollo del partido crecía. Durante ese tiempo la prisión de Diyarbakir se convirtió en el centro de resistencia en el que los presos del PKK, lejos de capitular, comenzaron a organizarse. A pesar del asesinato en prisión de 31 de sus compañeros, el resto de militantes organizaban acciones de protesta dirigidos por los fundadores del partido, Mazlum Dogan, Hayri Durmus, Kemal Pir, que fueron asesinados en sus celdas en marzo y septiembre de 1982.

El Segundo Congreso del PKK se realizó del 20 al 25 de agosto de 1982. En él se comprobó el avance en la preparación política y organizativa del partido, y se planteó la necesidad de reincorporar a los cuadros, e inmediatamente empezaron a regresar pequeñas unidades al Kurdistán. Algunas se ubicaron en el sur, mientras que la región de Botan serviría como base central de la lucha para expandirse a otras regiones. En el periodo inicial se estableció contacto con la población local. Las primeras acciones se realizaron el 15 de agosto de 1984. Ese día las unidades de Liberación de Kurdistán ocuparon las zonas de Eruh y Semdinli. Con estas acciones se dio comienzo a la acción beligerante en el Kurdistán, al cerrarse todas las vías legales que garantizaran el respeto a su identidad cultural.

Fuente: PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

Més informació en català →

 

 

Quant a rexval

M'agrada Wagner, l'òpera, la clàssica en general i els cantautors, sobretot Raimon i Llach. M'interessa la política, la història, la filosofia, la literatura, el cinema i l'educació. Crec que la cultura és un bé de primera necessitat que ha d'estar a l'abast de tothom.
Aquesta entrada s'ha publicat en Pel.lícula, Uncategorized i etiquetada amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Una resposta a Kurdos: un pueblo masacrado y olvidado. El PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

  1. Retroenllaç: Els kurds: una nació mil·lenària que volen exterminar | EL CAVALLER DEL CIGNE ciutadà valencià de nació catalana //*//

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s