El Estado español no reconoce su propia plurinacional. No se puede ser español por decreto ni a la fuerza como se hizo en América. En la Constitución de 1812 se dice: “Españoles de ambos lados del Atlántico.”
En 2.008 un grupo de personas más o menos conocidas, muy españolistas, yo diría que de derechas – aunque haya quien pretenda lo contrario – y supuestamente “no nacionalistas” firmaron un escrito llamado “Manifiesto por una lengua común” de corte supremacista castellano que atenta contra el resto de las “lenguas españolas” y les niega la “especial protección” que según la Constitución de 1978 merecen. Partidos como Ciudadanos y el PP repiten con sonsonete el contenido de este texto inquisistorial, a mi modo de ver como catalanohablante, que no tiene otra finalidad que promover la desaparición de lenguas tan “españolas” como el catalán, el gallego o el vasco una vez destruidos casi totalmente el navarro-aragonés o el grupo asturiano-leonés al haber sido subtituidos por el castellano.
No seré yo quien lo comente, sino toda una autoridad en la materia, el catedrático de Lingüística General de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Juan Carlos Moreno Cabrera, cuyas charlas y libros recomiendo encarecidamente. Este señor, que es madrileño, no duda en calificar de “agresivo” y “destructor” al nacionalismo lingüístico español o castellano que tiene una finalidad bien clara: la desaparición de todas las lenguas “españolas” excepto el español, lengua a la que atribuyen unas cualidades extralingüísticas que són pura ideología política españolista que nada tiene que ver con criterios científicos lingüísticos. El título de esta entrada lo he tomado prestado de su escrito: “El nacionalismo lingüístico español en una de sus formas más radicales y megalómanas.”
El profesor y lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera, conferenciante y autor de libros sobre su materia altamente recomendables.
Parafraseando al profesor Moreno el “nacionalismo no nacionalista” es realmente el único que hay por estos lares, ya que los mal llamados “nacionalismos” no pretenden eliminar a nadie, sino subsistir para no desaparecer, es decir, el primer nacionalismo citado es “imperialista” y no hay imperio que se forje o se mantenga más que por la fuerza o violencia si conviene. Si algún lector necesita saber allgunas de las medidas represivas que los estados español o francés han ejercido contra el catalán puede pusar estos enlaces entre otros muchos: castellano o català. La versión catalana es más telegráfica y contundente.
A continuación la opinión del profesor sobre el “Manifiesto por una lengua común” – concepto que niega por falso – y algún youtube con sus conferencias.
Por : Juan Carlos Moreno Cabrera
Catedrático de Lingüística General en la UAM y autor de “El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva”.
El manifiesto por la lengua común presentado el pasado mes de junio en Madrid comienza con la siguiente afirmación: “Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas (…) sólo una de ellas es común a todos por tanto sólo una de ellas -el castellano- goza del deber constitucional de ser conocida”. Este enunciado contiene una contradicción que recorre de arriba abajo todo el manifiesto. Consiste en afirmar, por un lado, que todas las lenguas oficiales son igualmente españolas y, por otro, que sólo una de ellas goza del deber constitucional de ser conocida. Es decir, no todas las lenguas oficiales son igualmente españolas: una es mucho más española que las demás. No sólo esto; es que además se contradice de forma palmaria el segundo punto del comunicado. En efecto, a continuación se dice que “son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüísticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas”. Si esto es así, entonces no debería haberse dicho en el punto primero que el castellano goza del deber constitucional de ser conocido, porque las lenguas no gozan de derecho o deber alguno. Aquí se percibe de forma cristalina el nacionalismo lingüístico castellanista imperante en el manifiesto: sólo son las demás lenguas españolas las que carecen de derechos; el castellano tiene todos los derechos del mundo.
El nacionalismo lingüístico español explicado por un prestigioso lingüista madrileño de la UAM
Pero ¿sólo las personas individuales tienen derechos y deberes? Que se sepa, existe una entidad política denominada España, con un territorio bien definido y en el que hay una lengua oficial denominada español. Esa entidad se define, entre otras cosas, mediante el derecho a usar esa lengua en todo el territorio del Estado y en todos los organismos oficiales. ¿No está asociada España a derechos lingüísticos y territoriales?. ¿No ha ejercido en más de una ocasión España, a través de sus representantes, el derecho a que el español sea reconocido en la Unión Europea como lengua oficial que es de un estado miembro?
En el punto tercero se dice “en las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua cooficial. Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta“. Conocer la lengua oficial del Estado no es un deseo encomiable, sino un imperativo legal. Por eso, quienes trabajan en las instituciones del Estado están obligados a usar el castellano. Pues bien, si el catalán es oficial en Cataluña, quienes ejercen sus funciones en las instituciones catalanas deberían igualmente estar obligados a usar el catalán. Esta obligación está legalmente legitimada por el hecho de que el catalán es lengua oficial. Es una incoherencia evidente exigir que en Cataluña se hable y escriba en castellano porque es lengua oficial y no hacer lo mismo respecto del catalán, la otra lengua oficial o ¿es que la primera es más oficial que la segunda?
Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico
En el punto cuarto se afirma que el hecho de que las lenguas de las comunidades autónomas hayan dejado de estar prohibidas o restringidas es suficiente para el pleno cumplimento del apartado tres del artículo tercero de la Constitución. Pero lo que dice la ley es que las lenguas nacionales de las comunidades autónomas son oficiales y, por tanto, exigir esas lenguas a sus ciudadanos no es acto de discriminación respecto de la otra lengua oficial, el castellano. Lo que sí es un acto de discriminación es no exigir a todos los ciudadanos de las Comunidades sus lenguas nacionales, como lenguas oficiales de pleno derecho que son, o que deberían ser.
A continuación, se hace una serie de solicitudes al Parlamento español. La segunda de ellas consiste en la petición de que “las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio pero nunca como lengua vehicular exclusiva”. Esto equivale a pedir, por ejemplo, que en Cataluña ha de exigirse por ley que no se enseñe en catalán. Pero ¿cómo se puede conciliar esto con la idea de que el catalán es lengua oficial de Cataluña?.
Creo que no hay manera sensata de hacerlo.
En el punto tercero se insiste en la idea de que no todos los funcionarios de las comunidades autónomas tienen que conocer la lengua oficial de su comunidad. Esto vuelve a entrar en contradicción con su carácter oficial. ¿Es posible ser funcionario de la Administración del Estado sin conocer el español? Si esto no es posible ¿por qué habría de serlo que un funcionario de la Generalitat no sepa catalán?
En conclusión, lo que parece pedirse en este manifiesto es que las lenguas de las diversas comunidades autónomas dejen de ser de facto oficiales en ellas para volver a una situación en la que el castellano sea la única lengua realmente oficial en todo el territorio del Estado español.
Estamos, pues, ante un manifiesto a favor de la supremacía y dominio absolutos de la lengua española sobre todos los demás idiomas de España, Por esa razón, es un claro exponente de la ideología del nacionalismo lingüístico español en una de sus formas más radicales y megalómanas. Según esta ideología, el español, lengua oficial del Estado, es superior en algunos aspectos a la práctica totalidad de las lenguas del mundo. En el preámbulo del manifiesto se menciona que sólo hay dos lenguas con mayor pujanza que el español (el chino y el inglés) y que esta lengua se asocia por derecho propio a la comunicación democrática y a los derechos educativos y cívicos. Con premisas como estas no es de extrañar la actitud altanera e intolerante que informa el manifiesto en todos sus puntos.
Resumen curriculum vitae
Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956) es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid y, desde 1993, catedrático de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del consejo de redacción / asesor de la Revista Española de Lingüística, de la revista Syntaxis. An International Journal of Syntactic Research, Universidad de Huelva, de la Revista de la Sociedad Española de Lingüística Aplicada, de la revista Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, Universidad de Granada, de UniverSOS. Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, editada por las Universidades de Valencia, Alicante, Jaume I, Valladolid, Autónoma de Madrid y Granada, de De Lingva Aragonensi. Revista de la Societat de Lingüística Aragonesa y de la Revista de Erudición y Crítica (Madrid, 2006). Ha sido miembro del Comité Científico del Informe Sobre las Lenguas del Mundo llevado a cabo por la UNESCO [publicado como Words and Worlds Multilingual Matters, 2005 y en castellano con el título Palabras y Mundos, Barcelona, Icaria, 2006] y participó en el proyecto EUROTYP (tipología de las lenguas de Europa) financiado por la European Science Foundation (1990-1994). En la actualidad es miembro del comité científico de LINGUAMON- CASA DE LAS LENGUAS de la Generalitat de Cataluña.
Asignaturas impartidas
Multilingüismo y lenguas en contacto
Líneas de investigación
Tipología Lingüística, Lingüística teórica, Sibntaxis general, semántica general
Publicaciones
Lógica formal y Lingüística (Madrid, ed. UAM, 1985)
Fundamentos de Sintaxis General (Madrid, Síntesis 1987)
Lenguas del mundo (Madrid, Visor, 1990)
La Lingüística Teórico-Tipológica (Madrid, Gredos, 1995)
Curso Universitario de Lingüística General I. Teoría de la gramática y sintaxis general .(Madrid, Síntesis, 2000, 2ª edición)
Curso Universitario de Lingüística General II. semántica, pragmática, morfología y fonología.(Madrid, Síntesis, 2000, 2ª edición)
Diccionario de Lingüística Neológico y multilingüe (Madrid, Síntesis, 1998) Materiales para un curso de sintaxis general sobre la base de cuatro lenguas euroasiáticas (Madrid, ed. UAM, 1998)
La dignidad e igualdad de las lenguas. Critica de la discrimación lingüística (Madrid, Alianza, 2006 (3ª ed.))
El Universo de las Lenguas ( Madrid, Castalia, 2003)
Semántica y Gramática (Madrid, Antonio Machado Libros, 2003)
Introducción a la lingüística (Madrid, Síntesis, 2004 2ª edición)
Las lenguas y sus escrituras (Madrid, Síntesis, 2005)
De Babel a Pentecostés. Manifiesto plurilingüista (Barcelona, Horsori, 2006)
El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (Barcelona, Península, 2008)
Spanish is Different (Castalia, 2010).