This is opera: Parsifal.

ramon generRamon Gener

El barítono catalán Ramon Gener es un excelente divuldador de la ópera y entusiasta wagneriano. Para la televisión catalana realizó Òpera en texans. Como su nombre indica se trata de acercar el mundo de la ópera al gran público. Actualmente tiene un programa similar, This is Opera, en castellano que se emite los domingos a la 23 h. por La 2. En ambos casos estamos ante trabajos que merece la pena ver y  conservar. En las web de las dos televisiones tenéis información y la posibilidad de acceder a los programas. Los vídeos se pueden acompañar de subtítulos. Me he propuesto incluir en el blog aquellas partes de las transcripciones que me han parecido más interesantes e ilustrarlas con imágenes y música.

‘Parsifal’ fue la última ópera de Richard Wagner. Su historia se centra en la búsqueda del Santo Grial, aunque en realidad es un viaje espiritual hacia el interior del protagonista. Porque… ¿qué es el Santo Grial? ¿Una copa? ¿Un objeto? ¿Algo más? Para descubrirlo ‘This is Opera’ viajará a tres localidades diferentes: Montségur, en el sur de Francia, donde recordará a los cátaros; Valencia, para ver el famoso cáliz que alberga su catedral y que algunos aseguran que se trata del verdadero Grial; y, por último, al Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona, donde el padre Bernat Juliol hablará de la visita que Heinrich Himmler, el jefe de las SS, hizo a la basílica convencido de que allí mismo se custodiaba el Santo Cáliz.

Y es que Wagner se inspiró en esta abadía para crear la principal localización de su ópera. Además, por ser algo muy decisivo en la trama, el programa descubrirá lo poderoso que puede ser un beso y cómo éste puede cambiar una vida entera. Por último, y como dato curioso, averiguará por qué el 13 fue el número de la suerte de Richard Wagner.

Para ver el vídeo, clica AQUÍ.

Per veure el vídeo, clica ACÍ.

Wagner en estat pur. Una òpera total plena de misticisme. Amb una música sublim, Wagner porta l’espectador fins a la recerca del seu propi Sant Graal. Començarem a la primera fila del Liceu i acabarem a Montserrat, la muntanya somiada per Richard Wagner. Objectiu: descobrir les claus per gaudir sense por d’una òpera immensa. Si Catalunya és fan de Wagner és per òperes com aquesta.

Bloc/Blog en català/castellano de Ramon Gener.

parsifal peloParsifal. Acte III.

 Para todos los que necesitáis un camino para levantaros cada día y seguir adelante, esta es, definitivamente, vuestra ópera. Hoy nos vamos de viaje… Un viaje a la búsqueda del Santo Grial. Nuestra ópera de hoy es “Parsifal” la última ópera de Richard Wagner, la historia de un joven ignorante un hombre simple, sin ambición ni conocimiento que, después de un largo viaje, acabará siendo el rey de los caballeros del Santo Grial. El elegido… el encargado de guardar el cáliz. Seguro que a todos os suena lo del Santo Grial, la copa de la que bebió Jesús en la última cena, la humanidad ha estado buscándolo durante siglos; pero ¿por qué nos atrae tanto el grial? ¿Por qué nos volvemos locos intentando buscarlo? O mejor aún… ¿qué es el grial? ¿Es una copa? ¿Es un objeto? ¿O es alguna cosa más?

Hoy, intentaremos descubrir qué es lo que esconde el grial, iremos a algunos de los sitios en que, en teoría, ha pasado la reliquia. Un viaje que yo ya realicé hace mucho tiempo y que me enseñó mucho, un viaje que hoy me gustaría volver a hacer y, sobre todo, me gustaría compartirlo con todos vosotros. Seguiremos la pista del santo grial por tres lugares: Montsegur, Valencia y Montserrat. En total, nos esperan más de 1200 km en coche que recorreremos en un par de jornadas. Empezamos por Montsegur, una montaña situada al sur de Francia que, según parece, escondió el misterioso cáliz. Esta será nuestra primera parada. Ya hemos llegado. Ahí arriba están las ruinas del antiguo castillo de Montsegur, lo primero que hay que saber es que el castillo fue una gran fortaleza… de los cátaros.

Montsegur_(1) castellRuinas del castillo de Montsegur  (Monte Seguro) donde fueron masacrados los cátaros por orden del Papa.

Pero ¿quiénes eran los cátaros? Eran cristianos, pero unos cristianos diferentes, ellos no creían en los símbolos del catolicismo ni en el poder de la Iglesia, por eso, se les acusó de herejes y se les persiguió a muerte. La orden de Roma era clara: matarlos a todos que Dios ya reconocerá a los suyos. Y ante esta amenaza, para poder defenderse, para refugiarse, construyeron este castillo en la cima de este cerro, una fortaleza casi inexpugnable; pero no fue suficiente, tras un asedio terrible, no les quedó otra salida o se convertían a la fe católica o no saldrían con vida de allí. Escogieron morir en la hoguera, más de 200 cátaros fueron quemados aquí mismo y este es el monolito que lo recuerda.

himmlergrailLos nazis y el Grial.

 ¿Seguimos? Venga, vamos. Cuenta la leyenda que los cátaros custodiaban un tesoro del castillo y antes de ser quemados se las ingeniaron para ponerlo a salvo. Y fue, precisamente, buscando este tesoro que hace más de 70 años los nazis pisaron estos mismos caminos que, hoy, estoy pisando yo. Ellos estaban convencidos de que el gran tesoro de los cátaros, aquello que escondieron arriesgando sus vidas era el santo grial. Los nazis estaban convencidos de que el santo grial se escondía aquí, en Montsegur, por eso estuvieron buscando sin parar durante tres meses, entre las ruinas del castillo y en las grutas de esta montaña, se dice que encontraron túneles por los que, supuestamente, cuatro cátaros escaparon con su tesoro secreto; pero, al final, no encontraron nada.

El misterio del tesoro secreto de los cátaros sigue sin descubrirse. ¿Estará oculto en algún lugar? Hollywood también le ha sacado partido al santo grial y sus supuestas propiedades sobrenaturales, ¿recordáis “Indiana Jones y la última cruzada”? En ella, el arqueólogo más famoso del mundo y su padre se las ven con las SS, los oficiales nazis persiguen el grial convencidos de que les proporcionará la eterna juventud y, curiosamente, en otra película “Hellboy”, los nazis también persiguen la eterna juventud, esta vez, mezclándose con demonios y seres sobrenaturales.

Volvemos a la carretera para resolver algunos de los misterios que esconde el cáliz nos dirigimos a Tarbes. Allí nos espera un experto en el tema, psicólogo y periodista, Pepe Rodríguez.

– ¿Qué tal, Pepe? ¿Cómo estás?

– Hola… ¿qué tal, Ramón? Bien, aquí…

– ¿Por qué los nazis han buscado siempre el grial? ¿Qué esperaban encontrar con él?

– Hay mucho mito alrededor del grial y de los nazis. Los nazis tenían una… Una organización que se dedicaba a buscar el patrimonio, la herencia oculta, la herencia antigua de los alemanes, porque querían demostrar que la raza aria era la primigenia. El grial, exactamente, nunca lo buscó… quien lo hizo fue un nazi… pero uno.

otto rahn grial 2

Otto Rahn, el nazi buscador del Grial.

– Sí…

– No los nazis en general.

– Y este único nazi, ¿quién era?

– Es Otto Rahn.

– ¿Otto Rahn es el que subió a Montsegur?

– Sí, el grial era la pureza, el tesoro cátaro, según ese individuo, y la milonga, según él, de que era una copa con la sangre de Cristo, todo eso, era un invento, un invento judío para apartar, para ocultar que el grial era un tesoro cátaro y significaba otra cosa. Es decir… Toda esta serie de argumentaciones, contraargumentaciones sin base, es lo que le da este misterio y hace películas tan estupendas como la de Spielberg sobre el grial y estas cosas.

– Y ellos sí que tenían esta división digámoslo así, ocultista que se dedicaban a buscar cosas, ¿no?

– Sí, tenían esta asociación que estaba conformada por académicos: arqueólogos, antropólogos… Que, también, se dedicó a experimentar con drogas, con virus, con vacunas… mató a muchísima gente, por eso fue una organización condenada y alguno de sus miembros condenado a muerte en los Juicios de Núremberg.

– Cuando nosotros, ahora, emprendemos… Porque hay mucha gente que sigue emprendiendo una búsqueda del grial… ¿Qué es lo que intentamos encontrar o qué pretendemos encontrar?

Chrétien_de_Troyes,  autor de Perceval o el cuento del Grial.

Chrétien de Troyes, autor de Perceval o el cuento del Grial.

– El grial tiene una historia curiosa, porque… El grial, en el primer relato, en el cuento del grial de… Chrétien de Troyes no habla de ninguna copa, es un plato, una vasija, nada más. Pasa a otra narración en la que se convierte en una copa donde José de Arimatea recogió la sangre de Cristo, por tanto aquí, la copa es sagrada y contiene la sangre sagrada. A partir de ahí, el mito se va ampliando… Hay para todos los cuentos y vamos para el momento actual, después de los nazis, donde se recoge todo eso en la “new age”, las historias del grial se han usado para la autocuración. Es decir, el grial acaba siendo lo que cada uno quiere que sea para sí mismo, aunque sigue habiendo gente, actualmente, que cree que es un objeto, un tesoro y que está escondido.

– Y que sigue buscando ese objeto por todas partes del mundo.

– Y que sigue buscando, de hecho, cabría decir que buscar la utopía no es malo, lo malo sería encontrarla.

Lo que acabo de tocar es el motivo, el “leitmotiv” del santo grial, un motivo precioso… ya veréis, dejadme que lo vuelva a tocar. Veréis cómo suena. Una música preciosa que suena en la bemol mayor, en esta tonalidad. Mirad…  ¿Por qué en esta tonalidad y no en otra? Porque Wagner quiere mostrarnos con esta tonalidad la luz interior del grial, la luz que emana del grial. Es una nota clave, fundamental, Wagner usa esta nota… El la bemol… esta tonalidad…  tan bien para empezar su ópera. Mirad, en la obertura la primera nota es la bemol…  Y sigue… Y esto es el motivo principal con el que empieza desde la obertura…

Preludio Acto I

Baja aquí… El sufrimiento… Ahora la espada… Después con un balance… Vuelve otra vez, naturalmente… A bemol mayor. Recordad que las óperas de Wagner se configuran con pequeñísimas células, pequeñísimos motivos musicales que se van desarrollando hasta configurar una inmensa… Una inmensa ópera.

Aparece en escena Parsifal tras haber matado al cisne.

 Acto I. Estamos al principio de la ópera, estos que veis son los caballeros del santo grial, en este momento, por casualidad, llega Parsifal. Aquí le tenéis, nuestro protagonista es un joven ignorante sin malicia ni maldad, un puro tonto, un salvaje que no sabe nada. ¿Cómo nos lo presenta Wagner? Con un motivo musical: el motivo de Parsifal.

wagner colorLa siguiente etapa de nuestra ruta nos aleja de las montañas y nos lleva al sur. Pero nuestra búsqueda deberá esperar un poco, el día ha sido largo y cansado. Será mejor tomar un descanso. Probablemente Wagner nunca se hubiera alojado en un hotel así, no es que no esté bien está perfecto, pero Wagner era un hombre de superlujo. Solo le importaba su música y gastaba sin pensar en deudas, porque además siempre encontraba a alguien que se las pagara. Un tipo afortunado y, precisamente, de eso quiero hablaros. He pedido que me dieran la habitación número 13, pero en este hotel como en otros no hay habitación número 13, pasa directamente de la 12 a la 14; porque el 13 es un número que casi todos preferimos evitar. Dicen que el número 13 es el número de la mala suerte, pero la vida de Wagner está envuelta de números 13.

Ya veréis, veamos algunos ejemplos, empecemos, por ejemplo, por su nombre: Richard Wagner. Si sumáis todas las letras de su nombre, ¿qué número obtenéis? El número 13. Richard Wagner nació en 1813, precisamente, pero no solo eso si sumáis… El uno, más el ocho, más el uno, más el tres… Volvéis a obtener el número 13. ¿Cuántas óperas escribió Wagner? Naturalmente… 13. ¿Cuántos años estuvo en el exilio Wagner? 13 años, exactamente. ¿Y qué día murió Wagner? Pues Wagner murió un 13 de… Febrero. Ya lo veis, podría seguir con otros muchos ejemplos del número 13 relacionados con la vida de Wagner, pero a pesar de esta relación, la vida de Wagner no fue desafortunada, todo lo contrario, al final fue un gran éxito. Wagner consiguió imponer su criterio artístico y nos dejó un legado musical impresionante e inmortal. Así que, ¿qué pensáis? ¿Seguís creyendo que el número 13 todavía es el número de la mala suerte?

santo-caliz-valenciaSanto Cáliz de València.

Retomamos el viaje, nuestra próxima parada es la ciudad de Valencia. Una ciudad con una vitalidad contagiosa, quizá sea por su luz mediterránea, una luz que estalla al medio día y te acaba envolviendo con el paso de las horas. A lo largo de todo el mundo hay muchas copas que pretender ser el santo grial. En el centro histórico de Valencia está una de las mejor documentadas, por eso, nos dirigimos a la catedral donde se guarda el que podría ser el auténtico grial.

– Este es el famoso cáliz de Valencia.

– Este es…

– Se supone que es el cáliz de la última cena.

– Exactamente.

– ¿Cómo es este cáliz? ¿Nos lo puedes explicar?

– Lo que es la reliquia es solo la parte de arriba, las asas y la naveta de abajo son añadidos posteriores que se hicieron como para darle más importancia, más caché a la reliquia.

– Y la parte de arriba que es la reliquia está datada de…

– Del siglo II o I a. C.

– O sea que por fecha concuerda…

– Exactamente.

– ¿Y de procedencia…?

– También concuerda.

– Porque… ¿de dónde sale este cáliz? ¿Cómo llega hasta aquí?

– El primer documento que tenemos que nos habla del santo cáliz es de 1399, aparece en San Juan de la Peña (Huesca) y en él se nos dan unas pistas de cómo llega a la Península y es porque lo trae Sixto II, el papa de entonces, se lo da a San Lorenzo que era su diácono y San Lorenzo, como era de España, lo trae aquí.

– ¿Cómo sigue este periplo?

– A partir de este momento ya está perfectamente documentado, su recorrido desde Huesca a Zaragoza, luego se traslada a Barcelona que era el palacio real principal y, finalmente, se traslada de Barcelona a Valencia en 1432 con Alfonso el Magnánimo.

– ¿Por qué lo trae a Valencia? ¿Por gratitud a la ciudad… porque el rey se instala aquí?

– Porque el rey se instala en Valencia y desde 1437 ya está aquí, en la catedral de Valencia… Hasta hoy.

– Vale, o sea, que este cáliz, estamos en el 2014, está aquí desde el año…

– 1437… desde el siglo XV.

O sea… Lleva unos cuantos añitos aquí. Yo creo que la pregunta clave es… ¿estamos delante…?

– ¿Del auténtico santo cáliz? Pues… Yo no te podría decir, con seguridad, que fuese o que no. Yo sé que hay una documentación que avala que este es el santo… que dice que esto es el santo cáliz. En España, en el momento en que aparece el santo cáliz en San Juan de la Peña, aparecen otras muchas reliquias en otros lugares de la Península.

– Estaban de moda…

– Sí, por eso no es tampoco de locos que esté aquí una de estas reliquias.

– Ahora lo que no sé si podremos es ir a abrir el…

– No creo… (rien ambos).

catedral-de-siena_120777Wagner se inspiró en la catedral de Siena para la escenografía de Parsifal.

“Parsifal”, Wagner sitúa  dos misas durante el trascurso de la trama. Dos misas que tienen lugar en el castillo de los caballeros del santo grial, Wagner era un artista total, esto es, él no solo escribía la música sino que también escribía el libreto y le gustaba controlarlo absolutamente todo, la escenografía y el vestuario, pues bien, precisamente, para diseñar la escenografía de la escena de la iglesia en la ópera, Wagner se inspiró en una catedral muy similar a esta, también, una catedral gótica. La catedral de Siena.

Finale. Acto I.

Esta es la misa del final del primer acto, los momentos más solemnes de la ópera. Aquí tenéis a los caballeros alrededor del santo grial y Amfortas, el rey, alzando la copa. Parsifal también ha acudido a la misa, pero no dice nada porque todavía no entiende nada de lo que sucede, aunque no seguirá siendo un ignorante por mucho tiempo. Las cosas están a punto de cambiar. Y cambiarán por culpa de un beso y es que un beso puede ser… Poderoso.

En “Parsifal” un beso marcará un antes y un después en la vida del protagonista, algo que creo que nos ha pasado a todos en algún momento. Seguro que en vuestras vidas ha habido besos inolvidables, como el primer beso o el beso con el que os enamorasteis o aquel beso efímero con aquel chico o chica a quien no habéis vuelto a ver.

Waltraud Meier. Acto II. Escena de la seducción y el beso.

Este es el beso que cambiará el destino de Parsifal. Ella es Kundry, una implacable seductora que pretende corromper a Parsifal desviarle de su destino; pero conseguirá, exactamente, lo contrario; porque cuando Parsifal recibe el beso, siente algo muy fuerte, muy intenso… Muy profundo, tiene una revelación, Parsifal ve a Amfortas, el rey de los caballeros del grial, y entiende que está destinado a sustituirle, él es el escogido. El guardián del grial. El beso de Parsifal y Kundry es, exactamente, igual que este otro… El de Neo y Trinity en “Matrix”.

trinityneokissMatrix. Neo y Trinity. El beso.

 Le sucede lo mismo que a Parsifal, él también es el escogido y también se da cuenta en el momento del beso. Entonces, toma conciencia de quién es y esa clarividencia le da un poder que no conocía, aquí le veis, esquivando las balas y venciendo él solo a todo un ejército de agentes Smith que no tienen nada que hacer contra él. Cuando Neo descubre su verdadera identidad es capaz de hacer cosas que ni se imaginaba, igual que le pasará a Parsifal al final de la ópera.

Habéis visto que con un simple beso, una cosa tan cotidiana; pero, a la vez, una cosa tan hermosa, Wagner es capaz de hablarnos a nosotros, de hablarnos a cada uno de nosotros. Wagner lo que intenta es explicar las cosas fundamentales de la condición humano, en este caso, las cosas que son fundamentales para Parsifal cuando le da el beso a Kundry, ¿qué es lo que descubre Parsifal en ese momento? Pues Parsifal descubre el amor, el AMOR con mayúsculas, descubre la piedad, descubre la compasión y para ello Wagner utiliza, siempre, una música absolutamente magistral.

Jonas Kaufmann. Acto II. Beso y transformación de Parsifal.

Parsifal, al principio de la ópera es, todavía, el puro tonto, el chico que, todavía, no sabe quién es. Ni siquiera sabe su nombre, no sabe de dónde viene, no sabe adónde va. Pero después del beso de Kundry Parsifal se convierte, podríamos decirlo así, casi en un hombre sabio. Entonces, su tema se transforma totalmente, atención, sigue siendo la misma música; pero, al mismo tiempo, es totalmente distinta. La misma música pero, ahora, es una música más asentada, una música mucho más pausada. ¿Por qué? Porque Parsifal se ha convertido en sabio, ahora sí… sabe quién es, sabe cuál es su destino, sabe de dónde viene y sabe adónde va.

Ahora bien, qué pasa con este tema de la fe, después, cuando Parsifal ya le ha dado el beso a Kundry, cuando se ha convertido en un hombre sabio… Pues que su fe cambia totalmente. La fe de Parsifal, ahora, ya no es una fe dogmática, ya no es una fe por imposición como antes, ahora es una fe por convicción. Así que ya lo veis, en Wagner todo tiene un porqué. En Wagner, la música nunca, absolutamente nunca, es casual. Wagner pensaba en todo, así que toda y cada una de sus notas siempre, siempre, tienen una razón de ser.

Kurt Moll y Siegfried Jerusalem. Acto III. Música del Viernes Santo.

Vivaldi no fue el único en poner música a la primavera, otros compositores también lo hicieron como, por ejemplo, Wagner y, precisamente, en Parsifal, ya veréis…  Esto que escuchamos es el tercer acto de “Parsifal” y esta música se llama la “Música del Viernes Santo”, porque es, precisamente, en Viernes Santo donde Wagner sitúa la acción del tercer acto de “Parsifal”; así que lo que estamos escuchando es la primavera, es Semana Santa, es Viernes Santo y es, naturalmente, Wagner. Aquí vemos cómo suena la primavera en “Parsifal” y escuchad lo que dice… Es ese olor maravilloso que desprenden los árboles… Parsifal siente la explosión de la naturaleza, la alegría, la vitalidad, pero estamos en Viernes Santo y la música también refleja el recogimiento del momento. Una sola música es capaz de retratar dos sentimientos muy diferentes… Sublime.

montserratMontaña y monasterio de Montserrat.

La última etapa de nuestro viaje nos lleva cerca de Barcelona, hasta la montaña de Montserrat y su monasterio benedictino, allí nos espera la última historia que os quiero contar. A Montserrat llegan, cada año, miles de turistas, supongo que les atrae la historia de la Moreneta, una virgen negra que es la patrona de Cataluña. Pero, también, las formas físicas de una montaña que es única en el mundo. Y es que Montserrat podría ser el Montsalvat de “Parsifal”, un topónimo que ya no existe; pero que es el lugar en el cual Wagner sitúa la acción de su ópera Wagner, como todos los poetas románticos, había idealizado Montserrat, así que no es extraño pensar que mientras estaba creando su ópera, estuviera inspirado por esta montaña.

Los románticos no fueron los únicos alemanes fascinados por Montserrat. Años después, llegaron al monasterio otros alemanes mucho menos recomendables. ¿Recordáis que os hemos contado que los nazis buscaron y rebuscaron el santo grial en Montsegur? Al parecer, no encontrarlo allí no les desanimó en absoluto, también llegaron a Montserrat siguiendo la pista del cáliz.

himmler-andreu_ripol_contraHimmler, jefe de las SS en Montserrat.

Fue el 23 de octubre de 1940, ese día pasó esto que vemos… Franco y Hitler se encontraron en Hendaya para negociar la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial mientras eso sucedía, el jefe de las SS, Heinrich Himmler, se desplazó hasta Montserrat en misión secreta, los nazis eran devotos de la música de Wagner y, según parece, el Montsalvat de “Parsifal” les trajo hasta aquí. Aquí veis al jefe de las SS saludando al padre Ripoll y esta es la firma de Himmler en el libro de visitas del monasterio. Pero, otra vez, se fueron con las manos vacías.

He quedado con el padre Bernart Juliol para descubrir el porqué de tanta fascinación por esta montaña.

¿Cómo empezó toda esta idealización por parte del mundo germánico de la montaña de Montserrat?

– Montserrat, antes del romanticismo alemán, era un lugar que mucha gente había admirado por la forma de las montañas, por la espiritualidad del monasterio.

¿De alguna manera podemos llegar a pensar que este Montsalvat del que habla Wagner, podríamos imaginarnos que fuera Montserrat?

– Podría ser, Wagner decía que Montsalvat está en el norte de España, por tanto, también… Más o menos las cosas cuadran.

Geográficamente, las cosas cuadran.

– Pero, ciertamente, lo que representa Montserrat de alguna manera… Encaja muy bien con lo que Wagner quería representar con el Montsalvat de “Parsifal”.

Con Montserrat… porque… ¿qué hemos de entender con el Montsalvat de “Parsifal”?

– El Montsalvat de “Parsifal” es donde está el grial, donde está… La vida, en el fondo es la vida, la auténtica vida, lo que da la vida a otros. Y Montserrat, de alguna manera, también con esta idea del Romanticismo, de la explosión de los sentidos, de los sentimientos… También representa esta vida que lleva… a la persona a una explosión de su vitalidad.

O sea, tendríamos que llegar casi a la conclusión de que, tal vez, el grial no es una cosa que busquemos… Como fuera… Como un objeto que tenemos que ir buscando, sino que es otro tipo de cosa.

– En el fondo el grial… no existe, no hay una copa donde se recogiera la sangre de Cristo, sino que… En realidad es una expresión de la vida, de la vida auténtica. Para el cristiano la vida auténtica es la del Salvador, la de Jesucristo, la de Dios. Para los románticos alemanes era el… el corazón profundo de la persona, de donde sale la vida, de donde sale la explosión de los sentimientos… Aunque sería muy interesante hacer una lectura teológica del “Parsifal” de Wagner.

¿Qué lectura teológica sería esa?

– Se puede hacer una relación muy clara con Jesucristo, el Salvador, el… Jesucristo es el que salva la humanidad a través de su compasión que es un poco, en el fondo, de este Parsifal. Parsifal cuando… cuando le dan el beso, él siente el dolor de Amfortas y, al sentir el dolor de Amfortas, hace suya la compasión y a partir de este momento es cuando inicia su camino hacia Montsalvat y se convierte en el…

Redentor.

– En el Redentor.

O el Salvador.

En el Salvador, exacto.

“Parsifal” es una obra casi profundamente cristiana.

– Yo creo que sí y, de hecho, Nietzsche se… Rompió su amistad con Wagner a partir de “Parsifal”, todo lo que él había estado propugnando de la muerte de Dios, del superhombre, no encajaba, en absoluto, con el “Parsifal” de Wagner que se acercaba mucho más al cristianismo que a la muerte de Dios que propugnaba Nietzsche.

El padre Juliol nos ha desvelado el gran misterio: el grial no existe y, aunque existiera, no tendría sentido perseguirlo fuera, porque el santo grial está dentro en nuestro interior. Por mucho que corramos detrás del éxito, detrás del poder, detrás de las cosas materiales, lo que realmente necesitamos es mirar hacia el interior. Descubrir que nosotros, igual que Parsifal, somos el auténtico grial. Este es, precisamente, el mensaje que Wagner quería darnos con su “Parsifal”.

Acto III. Finale.

Es lo que yo creo, es la idea que os he querido trasmitir en el programa de hoy que está a punto de terminar, como la ópera, Parsifal se ha convertido en un hombre sabio en el rey, en el guardián del grial, un hombre que ya no busca las respuestas en el exterior, sino en su interior.

Y es, precisamente, en este momento al final de la ópera cuando Wagner vuelve a usar esa nota mágica, ¿recordáis? La nota del principio. La misma nota, la misma tonalidad… Con la que había comenzado la ópera… El la bemol mayor la música del santo grial que, ahora, suena más cautivadora que nunca.

Nota: Selección de la transcripción del programa This is opera dedicado a Parsifal a la que he añadido ilustraciones y youtubes de acuerdo con lo escrito.

Quant a rexval

M'agrada Wagner, l'òpera, la clàssica en general i els cantautors, sobretot Raimon i Llach. M'interessa la política, la història, la filosofia, la literatura, el cinema i l'educació. Crec que la cultura és un bé de primera necessitat que ha d'estar a l'abast de tothom.
Aquesta entrada s'ha publicat en cantants, Documental, Fonts wagnerianes, Uncategorized, Wagner i etiquetada amb , , , , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Una resposta a This is opera: Parsifal.

  1. Retroenllaç: This is Opera: L’Anell del Nibelung. | El Cavaller del Cigne

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s